Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Primeras pruebas con el filtro V
» Primeras pruebas con el filtro V
Después de algunos proyectos en común y de interesarme cada vez más en el apasionante mundo de la fotometría, Miguel Rodríguez , experto variabilista bien conocido por todos vosotros, me ha enviado para que pueda probar un filtro V de 2” que se enrosca directamente en mi querida cámara QHY-9.

El aspecto del filtro es inmejorable y muy transparente. Un primer vistazo nada más recibirlo me decía que no iba a tener problemas con él en la obtención de imágenes. Y así fue. Como es lógico, la luz que llega a la CCD es mucho menor, pero en absoluto podemos decir que el filtro sea muy opaco. Como botón de muestra os presento esta imagen de SS Cyg, señalada con una flecha. En la parte izquierda incluso podemos ver el grupo de galaxias presidido por UGC 11798. Y no penséis que la imagen tiene muchos minutos de exposición, ya que son 20 x 20 segundos de exposición.

 SS CYG_20130903©Rafael Benavides


Click para ampliar


Esa es una primera impresión más estética que otra cosa, pero lo que nos interesan son los resultados. Las imágenes resultantes, algunas promediadas, las medí tanto con FoCAs como con FotoDif , programas desarrollados por Julio Castellano y ambos imprescindibles para este tipo de trabajos ya sea en variables, cometas o asteroides. Los dos demostraron ser muy precisos en las estimaciones, con diferencias en torno a 0,1 magnitud en alguna de las medidas. Como estaba de pruebas, me interesaba saber cuál de las estimaciones se ajustaba mejor a las últimas medidas enviadas a la AAVSO , y en este caso esas pequeñas diferencias se inclinaron por FotoDif. En este caso, sólo hay que escoger una estrella de calibración adecuada en base a las cartas fotométricas que nos facilita dicha entidad con su magnitud, en nuestro caso la magnitud V, señalar a continuación nuestra variable y FotoDif se encarga de medirla con una precisión asombrosa.

Juan-Luis González Carballo me indicó algunas de las variables con las que podía probar. Así que dicho y hecho. Estas son algunas de las medidas que pude sacar. Mi estimación aparece con una cruz insertada en la curva generada por todas las observaciones remitidas a la AAVSO . A veces no es fácil de ver, buscadla en la parte derecha de la gráfica.

Primero la Nova Delphini 2013, ya designada oficialmente como V339 Del, que se encuentra en pleno declive.

Curva V339 Del


R CrB se encuentra también en la parte baja de su curva de luz.

Curva R CrB


La medida de RV Her cuadra perfectamente.

Curva RV Her



SS Cyg, la estrella que observábamos en la imagen anteriormente, también se encuentra en el mínimo.

Curva SS Cyg


SV Sge permanece casi estable desde hace meses.
Curva SV Sge


Para terminar V482 Cyg.

Curva V482 Cyg


Podemos comprobar como todas las medidas se ajustan perfectamente a los datos existentes en la AAVSO , lo cual no deja de ser un motivo de alegría y una confirmación de que el método funciona muy bien. Creo que a partir de ahora ese filtro y yo nos vamos ver muy a menudo.

Desde aquí sólo puedo dar las gracias a Miguel y Juan-Luis por toda la ayuda y consejos que me han dado.

2013-09-06 03:22 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/73717

Comentarios

1
De: juan-luis Fecha: 2013-09-06 07:59

Desde luego que estas primeras pruebas con el filtro V no pueden ser más positivas. Fantásticos resultados, las gráficas hablan por sí solas. Espero que te deparen muchas noches de alegrías.

Gracias por enseñarnos los resultados.



2
De: José María Fernández Fecha: 2013-09-06 15:05

Me imagino que será un astrodon que deja pasar más luz, yo tengo un antiguo Schüler que por degracia ha cristalizado (defecto de fabricación de estos filtros) y que bajaba bastante la ganacia por lo que no lo uso para obtener imágenes de fotometría. En cualquier caso el filtro V respalda las buenas medidas que ya sacas sin él.
Un saludo.



3
De: Miguel Rodríguez Fecha: 2013-09-06 21:56

José María, soy el que le ha dejado el filtro :-D .Es uno de los Schüler antiguos. Si un día usa uno de Astrodon, que son interferenciales, va a disfrutar de una luminosidad que hará que no haya una diferencia excesiva entre V y Clear.

De hecho, yo que tengo los astrodon en la rueda, teniendo el Clear se me ha quedado como costumbre usar el V por defecto, incluso para objetos un poco débiles, porque no noto una pérdida apreciable de luz. De hecho tiene una ventaja importante, ya que si pierde poca luz estelar, me quita algo de fondo de cielo por su paso de banda, una ventaja muy apreciada en la ciudad.

Rafa, la toma de SS Cyg está que quita el hipo, y la fotometría genial.



4
De: Rafa Fecha: 2013-09-07 22:26

Muchas gracias a todos :-)

Es el primer filtro V que pruebo y después de la experiencia de Juan-Luis pensaba que no iba a ver nada a través de él. Pero no, todo lo contrario. Fue una grata sorpresa. Así que supongo un Astrodon de los nuevos tiene que ser la leche.

Desde luego la precisión que se obtiene en las medidas es impresionante.



5
De: jose maria fernandez Fecha: 2013-09-08 09:18

Esa es una compra pendiente (un astrodon v)para enviar medidas normalizadas en banda v.



© 2006 Rafael Benavides Palencia