» Pruebas con el filtro IR Pass en estrellas dobles
No es la primera vez que intento llegar al límite buscando el poder de resolución del
Celestron 11, aunque por motivos del
seeing los resultados la mayor parte de las veces no han sido satisfactorios del todo. Gracias a otros foros y listas pude ver el impresionante trabajo de
Máximo Suárez con las estrellas dobles, quita el aliento. Sin temor de equivocarme y teniendo en cuenta que todas (o casi todas) las comparaciones son odiosas, Máximo es el
Damian Peach de las estrellas dobles. Hace unos meses le pedí consejo sobre la metodología a seguir y en el pasado plenilunio pude por fin poner en práctica todos sus consejos. Resulta curioso que desde hace años tenía equipo suficiente para poder hacerlo, pero nunca me había atrevido a usarlo.
En mi caso la configuración básica es la
barlow 2x, obteniendo una distancia focal de 5600 mm, el
filtro IR Pass de Baader que adquirí hace bastantes años para la famosa oposición de Marte de 2003 y mi querida
cámara QHY-5. Este filtro es totalmente opaco en el rango del visible y no se ve absolutamente nada a través de él, por eso nunca me atreví a usarlo en estrellas. Aún me parece un milagro que se puedan obtener imágenes de estrellas relativamente débiles. Anteriormente lo había usado en mis
imágenes lunares ya que la turbulencia es menos acusada en esta longitud de onda. Ese es el motivo para usarlo, aún a costa de perder alguna magnitud estelar. Tenía dudas sobre si usar más amplificación y lanzarme con la
barlow 3x, pero el
seeing de mi observatorio me puso los pies en la tierra. De 4 noches, sólo en la mitad de ellas he obtenido buenos resultados con la
barlow 2x, así que lógicamente pasar a más focal y amplificación tiene poco sentido.
La resolución obtenida con dicha configuración es de 0,17”/píxel. Aún así vamos a ver que los resultados son realmente interesantes. Dependiendo de la señal de las componentes y del propio halo de las mismas, a veces las imágenes brutas no resultan vistosas del todo y he decidido aplicar la resultante con el modelo matemático (
Math image) que produce
Reduc en base a las medidas. Como veremos a continuación, esto sólo ha sido necesario en muy pocas ocasiones. Todas las imágenes están aumentadas al 200% para que se vean mejor.
Curiosamente es el caso de
STF1552, formada por dos estrellas de magnitudes 6,26 y 7,31 separadas por una distancia de 3,4”. En este caso es la imagen resultante de Reduc, mucho más vistosa sin lugar a dudas. Como vemos, la separación es generosa.
Xi Uma (STF1523) es una orbital de auténtica categoría. La forman dos estrellas de magnitudes de 4,33 y 4,88 separadas actualmente a una distancia de 1,68”.
STF1338 es otra orbital preciosa formada por dos estrellas de magnitudes 6,7 y 7,1 que se encuentran justamente a 1,01”. Como vemos, se desdoblan perfectamente.
Terminamos con otra orbital apretadita, casi en nuestro límite de resolución, en este caso STF1555 compuesta por dos estrellas de magnitudes 6,4 y 6,8 separadas por una distancia de 0,68” según el último cálculo orbital.
Aún tengo muchas estrellas que obtener, pero podemos comprobar que los resultados son realmente muy interesantes llegando casi al límite de resolución del telescopio.
2013-05-18 21:04 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/73401
Comentarios
1
|
|
Ese filtro ofrece unos resultados alucinantes. Viendo los resultados de Máximo no me extraña que te lanzaras a probarlo. Hasta tendré que hacerlo yo, que también me compré ese filtro hará 8 o 9 años para sacar imágenes de Júpiter con la ToUCam.
¡¡ 0,17" !! ¡¡ 0,17" de resolución !! Madre mía, qué pasada. No me extrañan esos resultados, medir así estas dobles, las verdaderamente interesantes, te hacen replantearte el verdadero interés de las dobles... ¡¡increíble!!
Es evidente que hay que seguir explorando ese método, gracias por contarlo.
Saludos.
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2013-05-20 13:07 |
|
Juan Luis, prueba ese filtro que tienes y te sorprenderás de lo que puedes conseguir. ¡Ya lo verás!
Eso sí, ve preparando la barlow y ajustando el enfoque :-)
Es otro mundo diferente al de las neglected, pero también muy interesante :-)
saludos
|
3
|
De: Luis |
Fecha: 2013-10-28 22:27 |
|
Menudas resoluciones te gastas Rafa.
Crees que tambien se podría hacer algo con un filtro IR-UV?... la verdad es que no se si el corte del IR-UV coincide en la franja IR del tuyo
Saludos
Luis
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2013-10-31 13:32 |
|
Hola Luis
No he probado ese filtro. Lo importante es que transmita casi toda la luz en la banda infrarroja que suele ser más estable frente a la turbulencia. Aunque todo es cuestión de probar. Pruébalo y nos cuentas.
Saludos
|