Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Mis dos primeras estrellas variables
» Mis dos primeras estrellas variables
Como suele ocurrir muchas veces, fue producto de la casualidad y de la suerte. Todo empezó a principios de febrero cuando gracias a la invitación de Francisco Soldán , infatigable observador desde Alcalá de Guadaira, nos propusimos observar el asteroide Belgica con la idea de mejorar su periodo de rotación. Raoul Behrend , Observatorio de Ginebra , me solicitó las imágenes ya que mis medidas presentaban algún tipo de irregularidad y quería analizarlas en persona y ahí saltó la sorpresa. El campo obtenido en la imagen CCD presentaba varias estrellas variables, alguna de ellas no catalogada, que quizás explicarían de alguna forma los resultados obtenidos en la curva de luz del asteroide.

 Rafa1-Rafa2_20130226©Rafael Benavides


Click para ampliar


Una vez que le conté a Juan-Luis González Carballo toda la historia, empezamos a trabajar en serio sobre las imágenes. Del total de estrellas que podían presentar algún tipo de variabilidad aparecieron 3 muy claras. Una de ellas estaba ya catalogada, pero las otras dos no aparecían en ningún sitio. Gracias a FotoDif , el fantástico programa desarrollado por Julio Castellano , las posibles dos nuevas variables presentaban estas prometedoras curvas de luz.

curva luz Rafa1


curva luz Rafa2


El pasado plenilunio fue intenso, era vital obtener las máximas horas de observación para conseguir completar la curva de luz de las dos estrellas. Noche tras noche, nada más llegar a casa, subía a toda prisa a abrir el observatorio y enchufar todos los cacharros, había una ventana de 4 horas para observarlas antes de que estuviesen muy bajas sobre el horizonte. Cualquier oportunidad se tenía que aprovechar por pequeña que fuese. Una vez procesados todos los datos, Juan-Luis pudo realizar unos cálculos de gran precisión que animaban a presentarlas como nuevas variables.

Amablemente, y gracias a la mediación de Juan-Luis, Sebastián Otero , una de las personas que más saben sobre estrellas variables, analizó todas las medidas realizadas y confirmó los cálculos presentados. Su ayuda y consejos fueron fundamentales. Eran dos nuevas variables que remitimos a The International Variable Star Index en una madrugada llena de nervios y emociones y que ya han sido aceptadas.

De forma preliminar en nuestras primeras observaciones y medidas llamamos a nuestras queridas variables Rafa 1 y Rafa 2.

Rafa 1 es una eclipsante de contacto tipo W UMa , formada probablemente por enanas rojas (K4 V) que presenta un periodo de 0,399 días con una oscilación de magnitud entre 15,15 - 15,90. La curva de luz, con las observaciones combinadas del Catalina Sky Survey y el Mount Lemmon Survey , es preciosa.

curva luz GSC01279-0023


Rafa 2 resultó ser una eclipsante algólida , también formada posiblemente por enanas rojas (K2 V) con un periodo ligeramente superior a un día en un rango de magnitud 14,73 – 15, 23. Del mismo modo esta es la curva de luz.

curva luz GSC01278-01029


Los datos actualmente aceptados de cada una de ellas son:

Datos Rafa1


Datos Rafa2


Hasta hace bien poco era totalmente impensable que pudiese descubrir variables, ni siquiera me dedicaba a ellas de una manera significativa.

Desde aquí sólo puedo dar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que han hecho esto posible: a Francisco y Raoul por ponerme en el camino correcto, a Sebastián por toda su disposición y ayuda en la última y fundamental etapa del proceso y sobre todo a Juan-Luis, que podemos considerarlo casi como codescubridor por todos los cálculos, su empuje constante y por quitarle horas al sueño intentando desvelar los secretos de estas nuevas variables. ¡¡Gracias a todos!!

2013-03-05 01:10 | 13 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/73092

Comentarios

1
De: juan-luis Fecha: 2013-03-05 07:32

Enhroabuena, Rafa. Un excelente trabajo y puntería. La suerte y la casualidad hay que saber buscarla. Son dos eclipsantes realmente preciosas. Y el mérito es todo tuyo, no te quepa duda. Por mi parte, fue un verdadero placer poder participar en esta interesante investigación.


Saludos.



2
De: rvr Fecha: 2013-03-05 10:39

¡Buen trabajo!



3
De: Mizar Fecha: 2013-03-05 10:49

¡Excelente trabajo! Enhorabuena, Rafa



4
De: Jose Maria Fernandez Andujar Fecha: 2013-03-05 21:43

Mi más sincera enhorabuena por tus hallazgos. Si es que las estrellas variables son muy entretenidas. No pierdas oportunidad en seguir observándolas.



5
De: Edgar Fecha: 2013-03-06 00:46

Enhorabuena, Rafa. Eres un crack!!!! No se te resiste nada, hermano. UFFFF, qué curvas tan bonitas. Enhorabuena por este nuevo éxito.
Un abrazote
Edgar.



6
De: Rafa Fecha: 2013-03-06 01:57

¡¡Muchas gracias a todos!! Habrá que seguir en esto de las variables, no te quepa duda José Mª. Esperemos que alguna otra vez pueda presentaros más descubrimientos.

un abrazo



7
De: Antonio Agudo Fecha: 2013-03-06 20:01

Espectacular Rafa. ¡Qué grande!

La serendipidad es el término de origen inglés que hace referencia a los descubrimientos en Ciencia hechos por casualidad. De los que hay muchísimos más de los que nos creemos. Estas dos nuevas variables parece un claro ejemplo. Pero, hay qué estar ahí al pie del cañón como tú estás para tener esa poquita de suerte, y luego evidentemente tener los conocimientos suficientes, el empeño y el buen hacer para desvelar ese nuevo secreto.

¡Enhorabuena!



8
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2013-03-07 06:54

¡Otro trabajo sobresaliente! ¡Enhorabuena, Rafa! Mis más sinceras felicitaciones sobre los descubrimientos.



9
De: Miguel A. Garcïa Fecha: 2013-03-08 01:22

inpresionante . nunca crei que se pudiera ver esas diferencias en las estrellas. mew he quedado sorprendido con el tema.

saludos desde Cañete de las Torres



10
De: Rafa Fecha: 2013-03-09 19:47

¡Muchas gracias Antonio, Ángel y Miguel A.!

Si os digo la verdad, yo fui el primer sorprendido ya que tampoco esperaba encontrar unas variables tan claras y con ese rango tan amplio de magnitud.

Un abrazo a todos



11
De: Francisco Soldán Fecha: 2013-03-10 21:53

Enhorabuena compañero!!!
Y nada, me alegro de haberte puesto en el "correcto camino" que no era más que empezar a medir asteroides, joío, y mira: ya a la primera te topas con dos nuevas variables!!!!
;-)
Un fuerte abrazo y de nuevo, enhorabuena!



12
De: Rafa Fecha: 2013-03-13 01:42

Pues nada, Francisco. a ver si mejora el tiempo y retomamos los asteroides (y de paso descubrimos más variables, je je).

Gracias por tus palabras



13
De: Ramón Fecha: 2013-04-02 23:21

¡¡¡Que grande eres Rafa!!!, te felicito por tu trabajo, sigue descubriendo y disfrutando.
un abrazo



© 2006 Rafael Benavides Palencia