» Observando de forma remota
Desde hace meses observar de forma remota se había convertido en una absoluta necesidad y aunque pueda parecer fácil, conseguirlo ha costado lo suyo.
Lo primero era tener señal
wifi arriba en la azotea, donde llegaba con cuentagotas y generalmente eran más los ratos en los que estaba desconectado. Después de probar un par de inventos, conseguí uno que resultó funcionar sin demasiados problemas.
A continuación tenía que resolver el tema de conectar la montura con el ordenador, algo muy simple realmente pero que cuando da la lata llega a desesperarte. Tenía un cable antiguo que en su día llegó a funcionar, pero por no sentirme cómodo con el manejo lo guardé en una caja. Nada, por más que lo probé no había manera. Así que encargué otro, mejor asegurar con uno nuevo. Mismo resultado, nada, absolutamente nada. Cambié de puertos COM, puertos USB, etc y nada de nada. Envié de nuevo el cable a la tienda para que lo reparasen, ya que advertí que tenía algunas soldaduras sueltas y una vez lo tuve en mi poder lo conecté con la ilusión de verlo en acción. Negativo, aquello no funcionaba. Hasta mi buen amigo
Juan-Luis González Carballo me compró un adaptador USB para el famoso cable RS -232, igual lo que fallaba era eso. Nada, el mismo resultado. No había manera. Desesperado, contacté con algunos compañeros de afición que también disponen del
sistema Gemini . Con
Juan Antonio Henríquez , tras una larga conversación telefónica a pie de telescopio, llegamos a la conclusión de que lo que fallaba era el cable RS-232. No había duda. Así que vuelta a reclamar a la tienda y cable nuevo ¡¡por fin!! Después de varias semanas probando cables y pensando soluciones desesperadas, aquello funcionó. Todo el problema fue el primer cable RS-232 que estaba estropeado. Y entonces llegó la ciclogénesis explosiva y sus vientos huracanados. Afortunadamente, nada salió volando y una vez volvió el ansiado anticiclón llegó la hora de probar todo el sistema.
Después de algunas sesiones, las conclusiones no pueden ser mejores. Os muestro aquí algunas imágenes conseguidas desde el salón de casa.
SN2013S es una supernova brillante en una débil galaxia.
Click para ampliar
SN2013V es una bonita supernova situada en
UGC 4798, una galaxia espiral situada a unos 350 millones de años-luz.
Click para ampliar
Termino con una supernova descubierta el 3 de enero por el
Catalina Real-Time Transit Survey con una magnitud de 18,9. Al haber pasado más de un mes desde su descubrimiento, sinceramente no esperaba detectar nada, pero en ese momento no tenía nada mejor situado y decidí probar. Al promediar todas las imágenes aparecía un débil punto de luz que coincidía a la perfección con la situación de la supernova. Está justo en el límite, aunque sin lugar a dudas la había detectado.
FoCAs me ofrece una magnitud de 20,86. Un número que da verdadero vértigo. No creo que nunca supere esa cifra y quería compartirla con todos vosotros. Espero os guste.
Click para ampliar
Desde estas líneas quiero dar mi agradecimiento a todos los que me han ayudado a hacer esto posible.
2013-02-11 00:28 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/73003
Comentarios
1
|
|
Conseguir medir una supernova de magnitud casi 21 es algo que está reservado a muy poca gente. Y no conozco a nadie más que lo haya hecho desde la azotea de su casa, je, je... Mi más efusiva enhorabuena por esa imagen y medida, y por todas las demás, por supuesto.
Esas imágenes tan definidas y, a la vez, profundas han hecho que todo el esfuerzo por controlar remotamente tu observatorio haya merecidola pena, ¿verdad?
Anda que no disfrutamos nada leyendo y viendo estas cosas...
Saludos.a
|
2
|
|
Me alegro al final todo fuera bien y solucionases el problema. Impresionantes tomas e imágenes. ¿Has puesto algunas fotos de observatorio y lugar "remoto"? ¿Tu despacho de casa?
¡Abrazos desde Sydney!
|
3
|
De: Mizar |
Fecha: 2013-02-11 11:42 |
|
¡Qué lujo Rafa! Enhorabuena por el nuevo sistema, algo así tengo en mente para mi futuro observatorio. Ya te pediré consejo.
Un abrazo
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2013-02-12 14:02 |
|
Muchas gracias por vuestras palabras. :-)
Juan-Luis. Ya sabes todo lo que he pasado y por supuesto que merece la pena. No es lo mismo que estar arriba, pero se pueden hacer las mismas cosas. Así que perfecto.
Ángel, pues no hay fotos porque no hay nada que sacar. El observatorio es el mismo de siempre en la azotea y el lugar remoto el salón, con la tele encendida y todas las rutinas de casa. Así que el ambiente no es muy "astronómico", aunque yo intento que lo sea en la medida de lo posible, je je.
Paco, cuando quieras. Básicamente es todo muy fácil. Sólo es necesario que no falle ningún cable ;-)
Un abrazo
|