Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Variables en equipo
» Variables en equipo

Desde hace algunos meses comparto junto a mi buen amigo Juan-Luis González Carballo un proyecto realmente interesante sobre variables.

La idea es seguir conjuntamente en el curso de la misma noche una variable, generalmente tipo HADS (Delta Scuti de gran amplitud) que se caracterizan por variar más de 0,2 magnitudes en un periodo realmente corto. Dependiendo de nuestras posibilidades, debemos observar el mayor tiempo posible y de este modo captar varios máximos o mínimos. De este modo podemos realizar una estimación mejor sobre amplitud y periodo.

Todo empezó casi como un juego, después de algunas experiencias previas en solitario ilusionantes. Gracias a esto, nos animamos a probar en observaciones conjuntas. Ni siquiera desde primera hora teníamos un método realmente definido, que vamos refinando poco a poco en base a los resultados obtenidos.

Un aliciente más es que estas estrellas apenas tienen observaciones en la base de datos de la AAVSO , en la mayoría de los casos realmente no tenían ninguna. De este modo, aportamos observaciones actualizadas de estos sistemas tan olvidados.

La primera estrella observada fue NSVS 2684702 (UMa) la noche del 4 de junio.

 NSVS2684702_20120604©Rafael Benavides


Click para ampliar


Según el Variable Star Index AAVSO de la AAVSO tiene un periodo de 0,067946 días y una amplitud de 0,259 magnitudes. Con nuestras observaciones hemos calculado un periodo de 0,067994 totalmente concordante con el oficial. Como podemos comprobar en la gráfica, nuestras observaciones coinciden muy bien, correspondiendo las cruces azules a las observaciones de Juan-Luis y los puntos verdes a los míos.

curva luz NSVS2684702


No hubo que esperar mucho porque una semana después estábamos otra vez metidos en faena. Esta vez le tocó el turno a VSX J105502.5+614217 también en UMa.

 VSX J105502.5+614217_20120613©Rafael Benavides


Click para ampliar


En este caso esta HADS tiene una amplitud de 0,43 magnitudes y un tiene un periodo de 0,0640442 días. Nuestros cálculos en base a las observaciones arrojan un valor de 0,064658 días. Lo curioso es que se observan máximos y mínimos de diferente profundidad formando una curva muy curiosa. En este caso los puntos verdes corresponden a Juan-Luis y las cruces azules a mí. Resulta algo llamativo una pequeña desincronización en nuestras estimaciones, sobre todo en el segundo máximo observado. ¿Podría deberse a un error en la sincronización de nuestros tiempos de observación? Aunque de ser así, ¿por qué el primer mínimo nos coincide tan bien? Habrá que seguir investigando.

curva luz VSX J105502.5+614217


El 5 de julio decidimos probar con V1116 Her.

 V 1116 Her_20120705©Rafael Benavides


Click para ampliar


En este caso la amplitud es de 0,29 magnitudes y el periodo de 0,094683. Con nuestras medidas el periodo calculado es de 0,095667 días. Comprobamos como de nuevo la precisión es muy alta. Es curioso como en esta gráfica no coincidimos en absoluto en la primera parte de la curva y es sólo al final cuando el acuerdo es total.

curva V1116 Her


Lo más gracioso de todo es que con el programa de AVE del GEA , la coincidencia es casi total en la primera parte de la curva.

curva AVE V1116 Her


Por último, el pasado 29 de julio probamos algo diferente: V1139 Her, una SXPHE, parecidas al anterior tipo aunque algo más rápidas. Según el Variable Star Index de la AAVSO varía entre la magnitud 12,65 – 12,95 R (rango de 0,30 magnitudes) en un periodo de 0,068587.

 V1139 Her_20120729©Rafael Benavides


Click para ampliar


La noche elegida fue muy calurosa, así que las condiciones no fueron demasiado buenas. Lo más llamativo de todo es que el rango de magnitud fue de sólo 0,1 magnitudes. Mientras poco a poco reducíamos las imágenes para formar la curva, veíamos que la caída resultaba muy pequeña. A pesar de todo el acuerdo entre ambos observatorios es realmente muy bueno.

curva luz  V1139 Her


Como es natural, esto no ha hecho más que empezar. Aún quedan muchas observaciones y estrellas que estudiar conjuntamente entre MPC I84 Observatorio Cerro del Viento y MPC J53 Observatorio Posadas . ¿Os animáis?

logos observatorios


Más información en el blog de Juan-Luis . ¡No te lo pierdas!

2012-08-06 01:59 | 11 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/72213

Comentarios

1
De: Juan-Luis Fecha: 2012-08-06 02:16

Qué buena entrada Rafa, las gráficas de la AAVSO son realmente vistosas. Genial.

La verdad es que está resultando toda una experiencia realizar este trabajo de forma conjunta entre los dos observatorios y es, un poco, como comer pipas... Cuando empiezas ya no puedes dejarlo.

Al menos yo me lo estoy pasando de fábula con esta aventura.



2
De: Manolo Barco Fecha: 2012-08-08 09:07

Grandisimo trabajo, muy detallado, os felicito a los dos.



3
De: Rafa Fecha: 2012-08-10 22:04

Muchas gracias a los dos. Me alegro que os guste.

Juan-Luis, cuando mejore el cielo hacemos la siguiente :-)



4
De: Juan-Luis Fecha: 2012-08-11 00:37

¡Hecho! Ya tengo ganas.

Manolo, saludos.



5
De: Juan María Fecha: 2012-08-11 21:43

Por favor... por favor.... dejen algo para los demás ;-)
Estupendo trabajo en equipo.
Por cierto, me encantan esas estrellas puntualitas, redonditas... que bonitas...
Un saludo compañero.



6
De: Rafa Fecha: 2012-08-12 13:08

Muchas gracias, Juan María. Celebro que te gusten.

Ya sabes que tú fuiste unos de mis referentes :-)



7
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2012-08-12 20:03

¡Felicidades por este nuevo trabajo de investigación! Ánimos y a seguir con ello, muy buenas las gráficas.



8
De: Rafa Fecha: 2012-08-15 00:29

¡Muchas gracias, Ángel! Seguiremos sacando más gráficas :-)



9
De: Francisco Fecha: 2012-08-30 23:19

Esto es simplemente magnífico....hay que seguirlo.
¿Tenéis una lista determinada o seguís el catálogo NVS?
Un abrazo!



10
De: igorstravinsk6 Fecha: 2019-06-17 02:31

La discusión está tan polarizada. garena free fire playerunknown's battlegrounds



11
De: dubailoved Fecha: 2019-10-24 20:18

massage
massage
massage
massage



© 2006 Rafael Benavides Palencia