» Mi primera curva de luz
Desde hace tiempo me vienen llamando la atención las
variables, aunque al no disponer de filtros fotométricos y principalmente porque no me llamaba demasiado la atención pasar un par de horas a pie de telescopio siguiendo a una misma estrella, nunca lo había intentado.
Visitando blogs amigos:
Astronomía de un Aficionado (Juan María) ,
El Palomar de arriba (Carlos) ,
VariaStar (Miguel) o
La Décima Esfera (Juan-Luis) entre otros, siempre me había quedado impresionado por esas espectaculares curvas de luz que consiguen. La precisión que obtienen es impresionante.
Al mismo tiempo en estas últimas semanas he comprobado que la posibilidad de observar remotamente es casi nula, no llega Internet a la azotea. Realmente prefiero subir, cenar a la luz de las estrellas mientras saco imágenes. Eso es algo que me da la vida. Aunque algunas veces, por llegar cansado del trabajo, hacer demasiado frío o simplemente porque no te apetece demasiado, hubiese deseado poder controlar todo desde el salón de casa. Lástima.
Así que decidí unificar esas dos cuestiones: no me apetece estar dos horas siguiendo una misma estrella variable a pie de telescopio y al mismo tiempo no puedo observar remotamente desde casa, pero la CCD puede estar sacando imágenes sin necesidad de que yo esté arriba. Sólo se trata de subir, dejar todo funcionando y bajar a casa para hacer otras cosas o simplemente ver una película.
En todo esto ha tenido una importancia fundamental mi amigo
Juan-Luis González Carballo . En realidad este primer resultado se ha conseguido gracias él: primero porque desde hace tiempo venía “picándome” para que lo intentase alguna noche y segundo porque absolutamente todo el proceso que he seguido ha sido siguiendo todas sus explicaciones y consejos. Él escogió la variable a estudiar, el método de trabajo, me enseñó la posterior reducción de imágenes, el análisis con
fotodif (el genial software de nuestro querido
Julio Castellano) y hasta subir los datos y medidas a la
AAVSO . ¿Se puede pedir más? En esta ocasión mi único mérito ha sido sacar las imágenes, que generalmente es lo único que sé hacer, todo lo demás es obra suya.
El pasado 27 de Marzo llegué cansado y no tenía muchas ganas de quedarme arriba, así que pensé poner en práctica todo eso que desde hace tiempo venía rondando por mi cabeza y que he comentado antes. Iba a dejar el telescopio observando variables. La estrella elegida por Juan-Luis fue
GSC 2977 0238 del tipo
HADS (una variable Delta Scuti de gran amplitud) que en menos de dos horas completa su ciclo variando de la magnitud 10,6-11,0R. Eso era lo que ponía el catálogo, aunque realmente la
AAVSO no disponía de observaciones ¿Sería capaz de conseguir algo?
En la imagen siguiente señalada con una flecha se encuentra la variable objeto de estudio.
Click para ampliar
Una vez localizada, usé el método que
Ramon Naves tanto ha explicado para la detección de exoplanetas. En estas estrellas tan brillantes es mejor obtener imágenes desenfocadas, de este modo conseguimos tomas de muchos segundos (en mi caso escogí 30 segundos) sin saturar a nuestra estrella, aunque esto es algo que siempre debemos vigilar y debemos ajustar la exposición en función del número de cuentas de nuestra estrella. Al ser tomas “largas” anulamos el indeseable efecto del centelleo y la dispersión en las medidas se reduce de manera significativa. La imagen da casi susto, no tenía nada claro que de ahí pudiese salir nada definitivo.
Configuré
Maxim para que tomase imágenes durante algo más de dos horas, lo dejé todo funcionando y bajé a casa. Era la primera vez que dejaba el telescopio solo funcionando sin estar arriba controlando todo. Cuando volví a subir para recoger todo no sabía qué podía encontrarme, pero afortunadamente todo estaba bien.
Nuestra estrella presenta un índice B-V de 0,2. Así que había que buscar una estrella de referencia lo más parecida posible. Justo al lado se encuentra GSC 2977 345 de magnitud 11,8 y B-V 0,28. Aunque es más débil que nuestra estrella variable la escogí en un principio por tener un color casi idéntico, todas las demás estrellas del campo de magnitud más parecida eran demasiado rojas y hubo que descartarlas.
Lo sorprendente fue la curva que salió una vez que fotodif analizó todas las imágenes. Alucinante. En la vida pude sospechar que iba a obtener algo así.
Algo curioso de este programa es que en base a la curva de luz es capaz de calcular períodos. En mi observación resultó ser de 0,1044 días cuando los catálogos señalan 0,0759 días. Curiosa diferencia.
Vistos los resultados, Juan-Luis me animó a enviar los resultados a la AAVSO. Nunca lo había hecho, ni siquiera sabía cómo. Después de explicarme con mucha paciencia el modo de hacerlo y de equivocarme unas pocas de veces lo conseguí. E increíblemente en unos pocos minutos ya estaban los datos publicados en la web de la AAVSO formando esta bonita curva de luz. Si os digo la verdad, nunca creí ver observaciones mías allí publicadas.
Así que esta experiencia me ha motivado de una manera increíble en este campo y espero poco a poco ir observando nuevas variables. Desde aquí quiero dar las gracias a Juan-Luis. Nada de esto podría haberlo hecho sin él.
2012-03-31 01:26 | 13 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/71572
Comentarios
1
|
|
¡¡Vaya pedazo de curva!! De las mejores que he visto. Es de una precisión exquisita, sí señor. Enhorabuena por ese trabajo que realmente merece la pena. Las variables tienen la ventaja añadida de ver tus resultados de forma casi inmediata y la existencia de la AAVSO ayuda mucho a dar utilidad a esas horas de trabajo. Bienvenido a este apasionante mundo, has entrado en él por la puerta grande.
Y no merecen la pena esos agradecimientos, soy yo el agradecido por haber podido formar parte de esta experiencia.
Me da que a partir de ahora el J53 y el I84 dedicarán más de una noche a estas interesantes estrellas... ¿me equivoco?
Tu pericia como observador, tu equipo y esa técnica que Miguel Rodríguez nos ha recomendado (el desenfoque) demuestran que puedes obtener grandes resultados.
Mis felicitaciones.
|
2
|
De: Mizar |
Fecha: 2012-03-31 11:48 |
|
¡Qué bueno! Un campo de trabajo muy interesante, sin duda.
|
3
|
De: Anónimo |
Fecha: 2012-03-31 20:33 |
|
¡¡Umm!!, dan ganas de probar con las variables. ¡Qué resultado tan espectacular!incluso para los que apenas entendemos de variables. Parece de libro.
¡¡Enhorabuena!!
|
4
|
De: Antonio Agudo |
Fecha: 2012-03-31 20:34 |
|
¡¡Umm!!, dan ganas de probar con las variables. ¡Qué resultado tan espectacular!incluso para los que apenas entendemos de variables. Parece de libro.
¡¡Enhorabuena!!
|
5
|
|
Rafa!!!! Qué bueno macho, no dejas de sorprenderme. Otro campo nuevo de observación en ciernes que seguiro vas a trillar a poco que te pongas. :))
Esplendida curva que seguro no será la única. Enhorabuena!!!
Un fuerte abrazo.
Edgar.
|
6
|
De: Rafa |
Fecha: 2012-04-01 20:50 |
|
Muchas gracias a todos.
Juan-Luis, claro que son necesarios esos agradecimientos. En este campo soy un recién llegado y tu ayuda ha sido fundamental.
Como bien decís, serán muchas las noches que dedique a las variables rápidas. Esperemos que las demás salgan tan bien como esta primera. Espero contarlo por aquí.
Un abrazo
|
7
|
|
Excelente curva, de una suavidad total. Además del buen hacer por tu parte, parece que ha ayudado el seeing. Ya ves que no es complejo el sacar una curva de una variable rápida, y que con 0.4 mag de amplitud vas sobrado. Espero que nos sigas sorprendiendo con más secuencias fotométricas.
Un saludo
|
8
|
|
Bueno, ya estabas en variables, solo que solo habías hecho observaciones, si no recuerdo mal, de variables cataclísmicas, que tienen una metodología diferente.
Saludos
|
9
|
De: Rafa |
Fecha: 2012-04-03 14:03 |
|
¡Gracias Miguel! Por supuesto, me ha gustado mucho la experiencia y estas variables rápidas ( y no sólo las cataclísmicas y supernovas) van a pasar a mis planes habituales de observación.
|
10
|
De: Anónimo |
Fecha: 2012-04-04 13:47 |
|
Enhorabuena Rafael, extraordinario trabajo, y para un aficionado a las variables es una alegría verte haciendo cosas asi. Igual me pasó con Juan Luis. Y si esta es tu primera curva, ¿cómo van a ser las que vengan?
Muy bien hecho, de veras, no lo dejes porque veremos cosas fantásticas.
Un abrazo,
|
11
|
De: Rafa |
Fecha: 2012-04-04 21:58 |
|
Muchas gracias, ¿Carlos?. No lo dudes, seguiré haciendo variables. Ya tengo hasta un programa observacional para seguir observando :-)
Una abrazo
|
12
|
De: Carlos Fdez. Rivero |
Fecha: 2012-04-08 23:19 |
|
Se me escapó sin firmar, si que soy Carlos. Y lo dicho, un fenómeno.
|
13
|
De: igorstravinsk6 |
Fecha: 2019-06-17 02:35 |
|
Necesitas toda la suerte que puedas tener cuando estés en movimiento. game mobile lagend
|