» Crónicas en la turbulencia
Durante este pasado año, como he comentado en más de una ocasión en este mismo blog, hemos sufrido muchísima turbulencia. Quizás siempre haya sido así, no lo sé. Aunque en mi caso particular puedo decir, sin miedo a equivocarme, que con gran diferencia es el año que más noches he desperdiciado intentando sacar imágenes de calidad de estrellas dobles. Muy pocas han sido las noches en las que he salido contento, por norma general casi siempre que me ha dado por realizar este tipo de trabajos he tenido que dejarlo con una tremenda frustración . Puede ser que ahora no me conforme con cualquier cosa y pretenda tener siempre estrellas puntuales obteniendo una resolución asombrosa, seguramente será eso.
El caso es que alguna vez he disfrutado más con las imágenes que veía a través del telescopio guía, un refractor de 80 mm F5 en este caso haciendo las funciones de buscador, que las que obtenía con el telescopio principal. Os voy a mostrar algunos ejemplos.
Todas las imágenes han sido tomadas con la cámara
QHY-0S en una noche donde no se podía hacer otra cosa y son varias tomas promediadas de 1 segundo. Con esta configuración la resolución obtenida es de 2,4”/pixel, a esta resolución palabras tales como
seeing o
turbulencia no tienen ningún sentido y es un auténtico disfrute trabajar así. No he tenido tiempo de medirlas, ni calcular la precisión obtenida con esta configuración. Simplemente se trataba de no dar la noche por perdida.
HJ 1665 es un sistema óptico formados por dos estrellas de magnitudes 8,8 y 10,3 separadas por 22,9”.
Click para ampliar
Algo más apretada es
AG 290 ya que son dos estrellas de magnitudes 9,2 y 10 a una distancia de 14,7”.
Click para ampliar
¿Y hasta dónde podemos esperar separar?
STF2798 es una desigual pareja formada por dos estrellas de magnitudes 8,3 y 9,9 separados por 6,4”. Es la estrella central y algo parece adivinarse.
Click para ampliar
Sólo aumentando la imagen al doble y con un diferente tratamiento podemos ver bien a este bonito sistema doble. La sensación que da es que estamos resolviendo sistemas muy cerrados típicos de la
técnica speckle, pero la realidad es que son dobles al alcance de cualquier telescopio por modesto que sea.
2011-11-05 23:48 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/70713
Comentarios
1
|
|
A veces da gusto hacer dobles sólo por el mero hecho de hacerlas. Y genial esa "imagen Speckle" con 8 cm de telescopio, je, je...
Creo que tienes otro refractor un pelín más grande en proceso de convertirse en un verdadero devorador de dobles más cerradas, ¿no?
Gracias por la entrada, me ha gustado.
|
2
|
De: Manolo Barco |
Fecha: 2011-11-06 18:40 |
|
A grandes males, grandes (con pequeños)remedios, Rafa, buena idea Rafa y además te iras a la cama contento...
|
3
|
De: Juan María |
Fecha: 2011-11-06 21:13 |
|
Si señor ¡¡¡ al mal tiempo, buena cara.
El seeing está horrible ultimamente, he intentado Júpiter varias veces y nada de nada he conseguido.
Hay que adaptarse a la noche y disfrutar de ella hasta el límite que te permita. A mi también me pasa... el refractor de 10cm que tengo suele ser mi mejor aliado en muchas noches.
No hay que perder los ánimos, un saludo
|
4
|
De: OANL |
Fecha: 2011-11-06 23:57 |
|
Enhorabuena por las imagenes Rafa.
Desde luego trabajar a esas resoluciones simplifica el trabajo, pero a mi me gustan mas tus pares cerraditos.jajajaja
La verdad es que yo cada dia estoy mas contento de haber comprado el refractor 120/1000, sin ser un telescopio del otro mundo,da unas imagenes increibles. Creo que lo puedo llegar a exprimir tanto como para obtener resultados parecidos a los del LX200...Y eso es mucho decir...Aunque intentarlo se intentará.
Un abrazo.
|
5
|
De: Rafa |
Fecha: 2011-11-07 13:29 |
|
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios. La verdad es que cuando el seeing no te deja, hay que buscar soluciones alternativas :-)
Y sí, Juan-Luis, dentro de poco pondré alguna fotillo cuando todo esté terminado. A ver si lo podemos ver pronto. Parece mentira que haya épocas en las que uno quiere tener el telescopio de diámetro más grande y en otras justo lo contrario. Ahora estoy en esa fase porque opino igual que Nacho. Esperemos no estar equivocados ;-)
|