Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > La vigente campaña de SEDA-WDS entra en su ecuador con Camelopardalis ganando altura
» La vigente campaña de SEDA-WDS entra en su ecuador con Camelopardalis ganando altura


Camelopardalis


Desde el pasado 1 de julio está disponible en la página web del Proyecto de Seguimiento de Estrellas Dobles Abandonadas en el Washington Double Star Catalog (SEDA-WDS) la nueva campaña del 2º semestre de 2011, centrada en las dobles abandonadas de la constelación de Camelopardalis (la Jirafa).

A pesar del tiempo que ha transcurrido, es precisamente en estos momentos cuando esta constelación comienza a estar bien situada en los cielos boreales, cada vez más alta y, por tanto, menos afectada por las turbulencias atmosféricas que impiden obtener la necesaria resolución en el campo de la astrometría de estrellas dobles. De esta forma, es ahora cuando comienza el momento más interesante e intensivo de los trabajos de campo destinados a la obtención de imágenes CCD de las estrellas objeto de estudio.

Tal y como podéis ver en la página web del Proyecto , la presente campaña presenta 73 dobles que no han sido medidas en los últimos 40 años y, por dicho motivo, es necesario actualizar sus parámetros. Esta es una labor que ha quedado relegada de forma casi exclusiva a los astrónomos amateurs, siendo esta aportación uno de los mejores ejemplos de colaboración Pro-Am que en la actualidad pueden desarrollarse.

En esta campaña hay estrellas de todos los tipos y características: desde muy brillantes (hay alguna componente más brillante que la 6ª magnitud), hasta débiles. Y desde estrellas que presentan una separación prohibitiva para la mayoría de los observadores (si bien es cierto que son las menos), hasta aquellas que tienen una separación muy cómoda. Como dato curioso… hay varias estrellas de Burnham (BU) que no han sido observadas desde hace más de 100 años, en algún caso desde el siglo XIX. Un aliciente más para dedicar alguna sesión de observación a este apasionante campo.

Observar estrellas dobles es, en contra de lo que piensan muchos, una labor al alcance de cualquier astrónomo que posea un equipo medio aunque, eso sí, para participar en este Proyecto se hace imprescindible el uso de cámaras CCD (ya sean cámaras astronómicas específicas, webcams…). Un amateur especializado en cualquier otro campo de la astronomía (variables, planetaria, cometas y asteroides, astrofotografía…) bien puede dedicar algunas noches de observación a este apasionante mundo. Sus medidas serán siempre bien recibidas y, os lo aseguramos, la experiencia merece la pena.



Como colofón, baste recordar que las medidas enviadas, una vez publicadas en El Observador de Estrellas Dobles, son enviadas al Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO) para que sean incluidas en el Washington Double Star Catalog (WDS). En la pasada campaña dedicada a la constelación de Lacerta, una decena de observadores (muchos de ellos dedicados a otros campos) enviaron sus medidas. Uno de ellos, Florent Losse, descubrió nuevas componentes de las dobles estudiadas que ya figuran como descubrimientos propios en el referido WDS.

En la página web del Proyecto puedes encontrar toda la información necesaria para informarte y conocer la metodología y características de la campaña. No dudes en contactar con los coordinadores para aclarar cualquier duda que pueda surgir.

Esperamos tus aportaciones.

PD: Nuestros compañeros del Hemisferio Sur, argentinos casi todos, desarrollan de forma paralela el Proyecto SEDA-WDS Austral, dedicado este semestre a la constelación de Grus.

Rafael Benavides Palencia
Juan-Luis González Carballo
Edgardo Rubén Masa Martín


2011-10-09 13:15 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/70549

Comentarios

© 2006 Rafael Benavides Palencia