» El añorado refractor
Resulta realmente frustrante el querer observar y no poder por la acusada turbulencia y más en estos días de intenso calor donde resulta imposible enfocar con garantías a ciertos aumentos.
En mi época de visual, habituado siempre a refractores, rara vez ocurría algo parecido.
Tenía el
refractor Skywatcher 150 mm guardado en un armario y llevaba sin ver la luz de las estrellas cerca de dos años, cada vez que lo veía sentía nostalgia de aquella época. Así que me animé a hacer una pequeña “locura”.
Mi equipo habitual sigue siendo el
Celestron 11 en la montura
Losmandy G11 y pensé acoplarle encima de manera provisional el refractor de 15 cm. A pesar del peso extra añadido, estaba dentro del margen óptimo para que dicha montura pudiese trabajar de manera correcta. La luna fue testigo de dicho estreno.
La solución provisional para acoplar dicho tubo, fue atornillar las abrazaderas del refractor directamente a una pletina, del mismo modo que podría ir un telescopio guía. El conjunto quedó muy sólido y estable.
En plena sesión de observación el aspecto del conjunto es realmente impresionante. Como podéis ver en el refractor está la
QHY IMG 0S Mono, una de las nuevas cámaras de
Lunático .
Lógicamente ambos tubos no mantenían la misma alineación y mi idea de usar el C11 como “buscador” con la cámara
QHY-5 no llegó a funcionar bien del todo. En ambos tubos se veían regiones del cielo diferentes, cercanas pero distintas. Después de estar un buen rato identificando campos y calculando la diferencia entre uno y otro, me animé a observar.
La noche fue calurosa y con una turbulencia bastante acusada.
Empecé con
STT 443 por su fácil localización, ya que se encuentra a pocos minutos y en el mismo campo de la estrella
3 Pegasi, una brillante y espectacular doble. Nuestro sistema es la parejita situada en la parte superior, formada por dos estrellitas de magnitudes 9,3 y 9,5 a una distancia de 8,2”. Esta imagen está realizada a foco primario que ofrece una resolución de 0,79”/píxel.
La Barlow 2x me ofrece una respetable resolución de 0,35”/píxel y a pesar de todo la puntualidad de las estrellas sigue siendo llamativa.
La prueba de fuego llegó con
STF2854, un apretado sistema de magnitudes 7,7 y 7,9 separado por una distancia de 1,69” en 2007. Con la barlow 2x es un sistema realmente apretado, aunque fácil de desdoblar. Muy sugestivo.
Para apreciarlo con toda claridad, me animé a usar la barlow 3x. El enfoque resultó difícil, aunque después de varios retoques resultaba perfectamente posible. Con esta configuración trabajaba a 0,23”/píxel.
Como tenía el Celestron 11 totalmente operativo, me animé a intentar desdoblar este mismo sistema a foco primario. Esto es lo mejor que pude conseguir. Realmente se desdobla, aunque la imagen no es limpia y aparecen esos “artefactos” seguramente debidos a la turbulencia.
La experiencia de anoche me ha servido para confirmar algo que ya sabemos todos: la turbulencia afecta en menor medida a diámetros menores y además, el comportamiento de los refractores hace que sean unos instrumentos muy a tener en cuenta en el trabajo en estrellas dobles.
2011-08-15 00:58 | 9 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/70256
Comentarios
1
|
|
Cuando el diablo se aburre... ¡¡Y bendito aburrimiento!! Haces bien en aprovechar estos días calurosos (tremendamente calurosos) en cacharrear. Y más si obtienes resultados como estos.
Lo primero: dos imágenes valen más que 1000 palabras, no cabe duda. Pero viendo la comparación que haces entre la doble tomada con el refractor (aunque sea con Barlow 3x) y el C11 (aunque sea a foco primario)... pues eso, que no cabe duda de que ese telescopio tiene que prodigarse más. Un resultado impresionante. Fantástica definición, estrellas perfectas, en medio de ambas caben otras dos... desde luego no me extraña que añores ese pedazo de refractor. Además, consigues una resolución ciertamente impresionante.
Está claro que un buen refractor es el equipo ideal para las dobles... pena que sean tan caros y aparatosos.
Gracias por regalarnos este relato y esas imágenes. Antológico, compañero.
|
2
|
De: Mizar |
Fecha: 2011-08-15 11:57 |
|
¿Y consigues contrapesar bien todo el conjunto? ¡Da miedo! :-D
Yo estoy muy contento con el ED120, consigo una resolución que no la obtengo ni de lejos con el 9,25".
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2011-08-15 19:04 |
|
Muchas gracias, Juan-Luis. Como digo en la entrada ese telescopio me dio grandes noches desdoblando dobles en visual, incluso en estos días de intenso calor. En aquella época ni siquiera usaba la palabra "seeing", je, je.
Pena que sean tan aparatosos y caros, que si no....
Mizar, la verdad es que la montura se comportó estupendamente con ese montaje. Imagino que no hubiese aguantado exposiciones de varios minutos, pero para dobles iba de fábula. Ya he quitado el montaje una vez que he podido comprobar el efecto de la resolución. Ahora lo que hace falta es que pueda airear un poco más el refractor ;-)
|
4
|
De: Antonio Agudo |
Fecha: 2011-08-17 21:21 |
|
¡Cómo impresiona el refractor de 150 mm encima del C11! Y que bien aguanta la G11.
Coincido con los comentarios, ese refractor hay que sacarlo a pasear más. Gracias por compartir esa noche de observación.
Saludos.
|
5
|
De: OANL |
Fecha: 2011-08-18 00:49 |
|
Pues si Rafa, impresionante el montaje e impresionantes los resultados.
Te voy a confesar una cosa: Desde que tengo la CG5-GT y el MOON 120/1000, el que está criando polvo en su caja es el LX200 de 10"...
Por su comodidad de montaje y uso, asi como por su resolucion y la poca influencia del seeing para esta abertura, me resulta mucho mas "amigable" el refractor que el SC. Es cierto que el refractor da una puntualidad a las estrellas dificil de conseguir con un SC. Habrá que reservar las 10" del LX200 para trabajar con tgecnicas "Speckles" y/o "Lucky Imaging"...
A seguir probando amigo, a seguir probando...
Un abrazo.
Nacho.
|
6
|
De: Rafa |
Fecha: 2011-08-18 20:53 |
|
Muchas gracias, Antonio y Nacho :-)
Nacho, pues casi te he leído el pensamiento ya que estaba pensando hacerme con esa montura para sacar más a menudo el refractor. Tendré que montarla cada vez que la use, pero es una alternativa muy a tener en cuenta cuando el C11 se ponga tonto y no le apetezca observar dobles ;-)
Un abrazo
|
7
|
De: Oscar Canales Moreno |
Fecha: 2011-08-26 07:45 |
|
Hola Rafa.
Ya veo que le sigues sacando todo lo que pueden dar a tus telescopios.
A mi me pasa parecido en cuanto a resolución con el C11 y con el pequeñin Nexstar 5SE. Cuando el grande no puede por la turbulencia (y llevamos un año que no me acuerdo de una noche potable)el pequeño siendo un SC, le pasa por encima en limpieza de imagen y resolución.
Saludos y a seguir tan activo.
Oscar
P.D: Por cierto, ¿donde anda el C14?
|
8
|
De: Rafa |
Fecha: 2011-08-26 12:50 |
|
Muchas gracias, Oscar. Me alegro muchísimo de saber de ti.
Ya ves que vamos haciendo lo que podemos.
El C14 de momento está guardadito en su caja, seguramente lo venderé. Si el C11 tiene problemas en cuanto a la turbulencia, el C14 era pura turbulencia, imposible enfocar con él. Una lástima la verdad.
Un abrazo
|
9
|
|
Great blog you have here but I was wondering if you knew of any community forums that cover the same topics discussed here? I’d really like to be a part of online community where I can get advice from other experienced people that share the same interest. If you have any suggestions, please let me know. Thanks a lot!
|