Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Lucky imaging en color
» Lucky imaging en color
Hace meses ya comentaba algo sobre la técnica Lucky imaging y su aplicación en estrellas dobles con la cámara QHY-5 en blanco y negro, podéis verlo pinchando aquí. La verdad es que siempre sentí deseos de hacer lo mismo con la QHY-5 color , pero el mal año que hemos tenido con la meteorología no me ha dejado hacerlo hasta el mismo Junio. Es evidente que la cámara es algo menos sensible, aunque esta pérdida de sensibilidad deja de importarnos al momento por la belleza de algunas de las parejas obtenidas.

La técnica es muy simple. Trabajando a la mayor focal que nos permita el seeing debemos tomar el mayor número de imágenes posibles (entre 200 y 2000, dependiendo de la facilidad de cada sistema), después nos quedaremos con las mejores (siempre entre el 1-10% o incluso porcentajes aún menores) y las promediaremos para obtener una imagen final de mejor calidad. Realmente es lo mismo que se hace en fotografía lunar o planetaria.

El equipo usado fue el Celestron 11, la barlow 2x y la consabida QHY-5 color. No son muchas las noches en las que podemos trabajar con dicha configuración debido a la turbulencia, así que había que aprovechar la ocasión. La resolución obtenida era de 0,17”/píxel.

La estrella 95 Herculis (STF2264) es un sistema físico muy fácil de desdoblar y precioso por el contraste cromático, ya que se trata de dos gigantes con espectros A5 III y G8 III, blanca y anaranjada, con magnitudes 4,8 y 5,1 separadas por una distancia de 6,4”.

STF2264_20110611 ©Rafael Benavides


STF2245 es otro precioso sistema formado por dos estrellas de magnitudes 7,4 y 7,5 separados por una distancia de 2,6”. Resulta curioso que en sistemas tan cerrados y de similar magnitud el contraste cromático sea tan radical, ya que no es lo habitual. La estrella más brillante es de espectro G8 y la secundaria de espectro A, anaranjada y blanca, igual que en el caso anterior.

STF2264_20110611 ©Rafael Benavides


Poco a poco vamos desdoblando sistemas más cerrados. STF1932 es un precioso sistema orbital de estrellas amarillas (espectros F6 V) y magnitudes 7,3 y 7,4. Mi medida arroja una separación angular de 1,6”. Se encuentran a 125 años-luz.

STF1932_20110611 ©Rafael Benavides


STF2094 es ya un sistema difícil. Se trata de de dos estrellas de magnitudes 7,5 y 7,9, amarilla y anaranjada, separadas por una distancia de 1,08”. Realmente apretadas. El sistema, por lógica, tiene que ser orbital, aunque sus movimientos son tan sumamente lentos que sólo generaciones futuras podrán conocer su trayectoria definitiva.

STF2094_20110611 ©Rafael Benavides


¿Podemos resolver aún pares más cerrados? Vamos a intentarlo. STT 338 es otro sistema orbital de periodo muy prolongado, en torno a 1276 años. Está formado por dos estrellas anaranjadas de magnitudes 7,2 y 7,4 separadas por 0,86”. Realmente difícil, aunque se separa perfectamente.

STF2094_20110611 ©Rafael Benavides


Todavía podemos ir más lejos e intentar resolver Eta Coronae Borealis (STF1937). En este caso una orbital rápida de periodo bien conocido: 41,58 años de la que se han observado ya varias órbitas completas. Gracias a la igualdad de magnitudes 5,64 y 5,95 es posible conseguir el milagro de resolver 0,64” (en este único caso la distancia es obtenida de las efemérides, ya que la obtenida por mí es bastante imprecisa). He aumentado la imagen original al doble de su tamaño para que veáis que se desdobla, ya en el límite de resolución y sin una claridad extraordinaria, pero la estrella se desdobla.

STF1937_20110611 ©Rafael Benavides


Esto es sólo un ejemplo de lo que he podido conseguir en Junio de este año, en una noche no demasiado calurosa y con buena estabilidad. Aunque seguro que estos resultados deben superarse en las noches frías del invierno, si es que nos dan la oportunidad y deciden permanecer despejadas.



2011-08-03 13:26 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/70198

Comentarios

1
De: juan-luis Fecha: 2011-08-03 13:39

Toma ya... eso es sacarle partido a esa noche. Madre mía, conseguir esa resolución me parece un sueño. Están perfectas. Sigue ofreciéndonos esos resultados, son impresionantes.

Enhorabuena. Saludos.



2
De: Juan Maria Fecha: 2011-08-03 16:40

Bajando del segundo de arco como si nada..........increíble.
Para pillarte ahora el ritmo hay que aplicarse mucho colega ;-)
Me encantan las dobles en color y aunque esos 0,64" de arco son insuperables, me quedo con la STF2245 por el contraste cromático.

Buenas tomas Rafa, un saludo



3
De: OANL Fecha: 2011-08-03 18:58

¡¡¡Impresionante Rafa!!!
Tiene mucho merito conseguir separar un par de 0.64" con una QHY-5...y encima en color.
La noche ayudaría, pero hay que tener unas increibles dotes como observador "CCDero" para hacer lo que tu has hecho.
Eso si que es exprimir el equipo y la noche.

Estoy completamente de acuerdo con Juan-Luis y con Juan Maria.
¡¡QUEREMOS MAS!!
(aunque sabemos que no es facil...jejeje)

Un fuerte abrazo.

Nacho.



4
De: Rafa Fecha: 2011-08-04 12:49

Muchas gracias. La verdad es que la noche se comportó, son muchas las veces en que lo he tenido que dejar por ser imposible el enfoque. Gracias a que este verano está siendo "suave", en Junio hubo algunos días más "fresquitos" y estables. Ahora, con los 38ºC de día, casi no me planteo hacer este tipo de observaciones.

A ver si tenemos un otoño en condiciones y lleno el blog con este tipo de dobles ;-)

Un abrazo



5
De: free brain games Fecha: 2019-03-15 02:40

A great day and a very explicit information.



© 2006 Rafael Benavides Palencia