» Primeras estrellas dobles con la QHY-9
Lo prometido es deuda y aquí os presento mis primeras imágenes de estrellas dobles con la cámara
QHY-9. He de decir que precisamente el verano no es la mejor época para este tipo de trabajos, no es bueno hacer astronomía a cierta resolución en noches por encima de los 30ºC, por eso creo que las imágenes todavía son muy mejorables. Os las muestro porque nos pueden dar una idea de lo que podemos esperar en el futuro cuando tengamos mejores condiciones de estabilidad.
ES 2111 es un curioso trio de estrellas situado en la constelación de la Lyra. En el centro de la imagen la estrella más brillante del grupo es de magnitud 11,8. A una distancia de 5,1" encontramos a la componente B de la 13 magnitud. Y a una distancia idéntica, esta vez con respecto a la componente B, encontramos a C de la 14 magnitud. La resolución con esta configuración es 0,74"/pixel y el campo obtenido de 20,8' x 15,5'. Una de las cosas que espero obtener en casi cada una de las dobles que consiga es una fotometría de cierta calidad con
FoCAs II, el excelente software desarrollado por
Julio Castellano, ya que en un campo tan respetable casi siempre voy a tener suficientes estrellas de referencia.
Click para ampliar
No demasiado lejos encontramos a
ES 2113, un brillante sistema formado por dos estrellas de magnitudes 11,6 y 11,7 separadas por una distancia de 4,8".
Click para ampliar
Para terminar visitaremos
SLE 180, únicamente medida en 1982. Es la parejita centrada en la imagen de magnitudes 13,4 y 13,7 separada por una distancia de 6,4". Trabajar con campos tan generosos presenta también la ventaja de que pueden aparecer más sistemas en nuestro campo, como en este caso, donde vemos abajo y a la derecha la brillante
POU 3410 que también será medida.
Click para ampliar
Todavía queda mucho por hacer hasta que consiga adaptarme totalmente a esta nueva forma de trabajar. Una de las cosas que tengo pendiente de solucionar es tomar imágenes en binning 1x1, donde obtendría una resolución en torno a 0,4"/pixel, pero
Maxim DL apenas capta señal de este modo, las imágenes son negras y casi carentes de información. Con
CCDCap es posible, no entiendo porqué, pero con este software la señal es mucho más fuerte y totalmente válida, pero el enfoque en una imagen tan pesada se hace muy lento y difícil. Espero que en invierno, cuando las condiciones locales de estabilidad hayan mejorado sustancialmente, pueda sacarle todo el partido a esta cámara que tantas alegrías está empezando a darme
2010-08-21 22:16 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/67566
Comentarios
1
|
|
¡¡Madre del amor hermoso!! ¡Qué solitas y desamaparadas parecen esas dobles en los campos inmensos de la QHY9! Imágenes de infarto... Qué grandes noches de dobles (y SN's, y cometas, y asteroides...) te esperan con esa camarita... Gracias por dejarnos boquiabiertos una vez más...
|
2
|
De: Nacho |
Fecha: 2010-08-24 17:18 |
|
Yo quiero unaaaaaaaaaaaa.....
¡¡¡20,8' x 15,5'!!!Santa Catalina...
Rafa, una pasada el campo de esa camarita.
Ahora no será por estrellas de referencia para poder usar Astrometrica y FocasII.
Como dice Juan-Luis...que grandes noches astrometricas te esperan con esa joyita y tu buen hacer.
Un abrazo y a disfrutarla.
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2010-08-24 22:23 |
|
Muchas gracias a los dos. Me alegro que os haya gustado :-)
Esperemos que en invierno sea más preciso el enfoque y pueda darle toda la caña del mundo.
Por cierto, gracias a Miguel Muro ya he conseguido poder trabajar en binning 1x1 con Maxim. ¡Gracias Miguel! Qué tiemblen esas neglected por debajo de 2"... ;-)
|