» Supernovas en Octubre 2009
Como sabeis, en estos últimos tiempos también estoy probando con las
Supernovas. No deja de ser emocionante captar la luz de esas remotas explosiones al final de la vida de algunas estrellas en lejanas galaxias. La
fotometría la calculo con
FoCAs II, excelente software desarrollado por
Julio Castellano, usando el catálogo
CMC-14 que parece ser es de los más precisos. En realidad para
Supernovas, que como es evidente no se mueven por el cielo y mientras son visibles permanecen fijas en su galaxia huesped, sería más apropiado medirlas con otro software usando estrellas de calibración bien definidas y con una magnitud perfectamente medida y constante. Eso redundaría en la homogeneidad de las medidas entre diferentes observadores, ya que en este campo hay cierta "anarquía" y cada uno lo hace lo mejor que puede dentro de sus posibilidades, pero sin unas directrices claras respecto al método a seguir. En cualquier caso, lo importante es observar y seguir midiendo.
SN2009jf fue descubierta por el
Lick Observatory Supernova Search (USA) el 27 de Septiembre de 2009. La galaxia que la alberga es la espectacular
NGC 7479, una preciosa espiral barrada (tipo SBc) situada en la constelación de Pegaso que brilla con la magnitud 11,6 a una distancia de 110 millones de años-luz. En 1990 en esta misma galaxia explotó otra supernova, que fue denominada
SN1990u. La supernova que podemos ver ahora es bastante brillante, en torno a la magnitud 15 y es del
tipo Ib. Este tipo de supernovas se piensa que puede ser el colapso de
estrellas Wolf-Rayet o incluso podría tratarse de algún sistema binario.
SN2009js también fue decubierta por el mismo equipo del
Lick Observatory Supernova Search (USA) el 11 de Octubre de 2009. Se encuentra en la galaxia
NGC 918, otra espiral barrada (tipo SBc) de la magnitud 13 situada en la constelación de Aries a 70 millones de años-luz. Tuve la suerte de observarla apenas 3 días después del descubrimiento, cuando el asteroide
Shigemasa se encontraba a punto de "atravesar" la galaxia y en la imagen aparece como un pequeño trazo. Esta supernova, que brilla en torno a la magnitud 17, es de
tipo II, resultado del colapso estelar cuando el núcleo de la estrella ya no puede fusionar más elementos ni producir más energía.
SN2009ka fue descubierta por el aficionado británico
Tom Boles el pasado 18 de Octubre de 2009. La galaxia huesped es
PGC 214767, una débil galaxia de la magnitud 18,4 situada en los ricos campos de la constelación de la Vulpecula. En este caso, la supernova es mucho más brillante que la galaxia entera donde se encuentra, ya que supera la magnitud 17.
Fijaros que en esta última imagen estreno
logo del
Observatorio Posadas. Diseñado en su totalidad por
Edgar R. Masa Martín , al que desde aquí le doy mi más sincero agradecimiento.
2009-10-26 13:28 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/64932
Comentarios
1
|
|
Joder, excelentes imágenes una vez más. Las SN están bien, pero a mí se me van los ojos con esas imágenes galácticas tan exquisitas y delicadas. Fabuloso.
Ya veo que inauguras logotipo. Excelente idea y excelente diseño. Bien por Edgar.
Saludos.
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2009-10-26 21:53 |
|
Muchas gracias, Juan-Luis. Me alegro que te gusten.
A ver cuando te animas a sacar alguna. ;-)
¡Genial el logo! ¡Gracias Edgar!
Saludos
|
3
|
De: Edgar |
Fecha: 2009-10-28 01:23 |
|
Olééééé´. Qué bien queda la criatura!!!! Gracias a tí Rafa, me he divertido mucho con tu logo. Aprovecho y te felicito por estas imágenes. Son impresionantes.
Un abrazo.
Edgar.
|