Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Supernovas en Junio
» Supernovas en Junio
Muchas veces la Astronomía va por rachas. Hay épocas que te apetece sacar imágenes de la luna, otras veces de NEOS y ahora estoy captando fotones de estrellas que murieron hace millones de años en lejanas galaxias: ha llegado la hora de las Supernovas. Empezamos nuestro viaje.

SN 2009bz fue descubierta el 29 de Marzo por el equipo de búsqueda de Supernovas del Observatorio de Lick. Se encuentra situada en UGC 9814, una galaxia de magnitud 15,3 situada a casi 140 millones de años-luz en la constelación de la Serpiente. Prácticamente, desde su descubrimiento, la supernova se mantiene en la magnitud 16.

SN2009bz-20090621©Rafael Benavides


SN 2009dc fue detectada en imágenes tomadas por Tim Puckett, R. Moore y Jack Newton el pasado 9 de Abril. Se encuentra en la periferia de la galaxia UGC 10064 que brilla con la magnitud 15,1 en la constelación de la Corona Boreal. Está a más de 290 millones de años-luz. Todo el campo está repleto de débiles galaxias creando una instantánea muy sugestiva. La supernova va disminuyendo progresivamente de brillo.

SN2009dc-20090621©Rafael Benavides


Ahora nos vamos a la constelación de Hércules, hasta la brillante galaxia NGC 6166 que brilla con la magnitud 13. Preside un bonito cúmulo galáctico situado a 490 millones de años-luz. Muchos objetos, que en la imagen aparecen con aspecto estelar, son en realidad distantes galaxias. El 21 de Mayo el equipo de búsqueda de Supernovas del Observatorio de Lick detectó a SN 2009eu brillando con una magnitud cercana a la 18. Ha estado aumentando de brillo hasta hace pocos días, en que parece empezó a declinar su magnitud. Es débil, pero muy sugestiva.

SN2009eu-20090621©Rafael Benavides


Koichi Itagaki detectó el pasado 9 de Junio una brillante supernova de magnitud 16 en la galaxia NGC 5525, que brilla con la magnitud 13,8 en la constelación del Boyero. SN 2009gf se encuentra situada a 235 millones de años-luz y aún está en fase ascendente de brillo.

SN2009gf-20090621©Rafael Benavides



2009-06-23 22:25 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/63563

Comentarios

1
De: juan-luis Fecha: 2009-06-24 08:33

¡Bien por las supernovas! Esperemos que "esta racha" perdure porque es un trabajo de alto interés para la comunidad científica.

Sueño con esas exposiciones de 250 segundos...

Buen trabajo.

Saludos.



2
De: Rafa Fecha: 2009-06-24 19:46

Gracias por tua palabras, Juan-luis. Pronto podrás hacer este tipo de exposiciones, ya lo verás. Pero pronto, muy pronto :-)

A ver cuándo te animas a sacar curvas de luz de estrellitas situadas a millones de años-luz ;-)



3
De: Juan María Fecha: 2009-06-26 12:47

Que guapas las supernovas, y los cometas, y las dobles, y..... TODO. Cuando veo lo que haces me dan ganas de atacar a esos objetos pero para abarcarlos todos necesito 40 telescopios......je, je.
Muy buenas imágenes,Rafa, aunque no lo parezca, las supernovas son un poco complicadas de sacar ya que su brillo parece menor que el que figura en los estudios.
Un saludo



4
De: Rafa Fecha: 2009-06-27 01:25

Muchas gracias por los piropos, Juan María. :-)

Las SN, a veces, conjugan el trabajo de los cometas y las dobles. Tiempos de exposición y moderada resolución en algunos casos, pero básicamente se hace lo mismo. No son tan complicadas de sacar, al menos las más brillantes ;-)

Saludos



© 2006 Rafael Benavides Palencia