» Algunas Supernovas
A principios de mes conseguí sacar algunas imágenes de
Supernovas, algunas de ellas muy interesantes. Este campo lo he tenido últimamente muy abandonado porque los resultados anteriores no me convencian del todo, espero a partir de ahora retomarlo en mayor o menor medida.
SN 2009ds fue descubierta el 28 de Abril por
Koichi Itagaki, situada a 12" al Oeste y 3" al Norte del centro de la galaxia espiral barrada
NGC 3905 situada a unos 270 millones de años-luz. La galaxia brilla con la magnitud 13,4 en la constelación de
Crater. Tres días después de su descubrimiento pude observarla brillando con una magnitud 15,16 CR, casi tanto como la galaxia que la alberga. El análisis espectral ha indicado que estamos ante una
Supernova tipo Ia, es decir, un sistema binario cercano en el que ha existido acreción de masa por parte de una
enana blanca de una estrella compañera, por lo general una
gigante roja. Cuando la enana blanca, por el aporte de masa, alcance el
límite de Chandrasekhar, no soportará la descomunal presión y la estrella colapsará.
SN 2009dd fue descubierta el pasado 13 de Abril por
Giancarlo Cortini, Alessandro Dimai y
Elisa Londero. Se encuentra situada a sólo 2" al Oeste y 5" al Sur del centro de
NGC 4088. La galaxia brilla en la constelación de la
Osa Mayor con magnitud 11, es otra espiral barrada desarrollada situada a 35 millones de años-luz. La supernova es brillante, en torno a la magnitud 14, aunque en este caso mi estimación debe haberse visto contaminada por el núcleo de la propia galaxia y me sale algo más brillante. Debería haber trabajado a más focal. Es una
Supernova tipo II, es decir, cuando una estrella masiva llega al final de su vida al no poder producir más energia. colapsa sobre su núcleo y estalla.
Esta última supernova que os muestro es la que más me gusta. Se trata de
SN 2009at, descubierta el 11 de Marzo por
Toshihide Noguchi. Se ecuentra situada a 21" al Este y 15" al Sur del centro de la galaxia
NGC 5301. La galaxia, otra preciosa espiral barrada de magnitud 13, está situada en la constelación de
Los Lebreles y se encuentra a 70 millones de años-luz. La supernova que casi llegó a la magnitud 15, se va debilitando y se encontraba el 2 de Mayo en la 16,17CR. En este caso nos encontramos ante otra
Supernova tipo II.
2009-05-24 21:49 | 7 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/63198
Comentarios
1
|
|
Madre mía, qué pasada!! Desde luego, se te da bien todo... Qué galaxias más bonitas. Me gusta especialmente la 2009at en esa galaxia tan bonita.
A fin de cuentas, hablamos de binarias, ¿no?
Felicidades por el trabajo. Como sabes, muchas veces he pensado que en las SN es donde se encuentra nuestro futuro... tú ya nos llevas delantera a unos cuantos.
Saludos.
|
2
|
De: Mizar |
Fecha: 2009-05-25 12:05 |
|
¡Fantástico, Rafa!
|
3
|
De: Oscar Canales |
Fecha: 2009-05-25 19:36 |
|
¡Que pasada Rafa!.
En mis primeros pinitos con la Mintron me dediqué a sacar supernovas en galaxias espirales por lo chulas que eran las fotos. La verdad es que te han quedado de miedo. Además de tener datos de las magnitudes son preciosas.
Veo que el autoguiado te va fenómeno, je, je, tomas de 300 segundos. Por cierto, ¿solucionaste
la conexión de la montura?
Saludos y felicidades.
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2009-05-26 13:34 |
|
Muchas gracias a todos
Sí, Oscar, el autoguiado va genial. Con la Mintron y el GPUSB es coser y cantar. La conexión de la montura sigue resistiéndose, se ve que lo mío no son los cables, je, je. Pero ese lo considero un problema menos urgente, me sigue gustando observar bajo las estrellas.
Juan-Luis, cuando no queden nuevas dobles que descubrir, siempre nos quedarán las SN y variables. Esas nunca fallan ;-)
|
5
|
De: Juan María |
Fecha: 2009-05-26 14:44 |
|
La verdad es que las imágenes son muy buenas ¿calculaste tú la fotometría?.Parece que el estudio de las dobles se va extendiendo y abarcas de todo, como sigas así nos dejaras sin nada que estudiar je je je. Un saludo y felicidades por tus SN.
|
6
|
De: Rafa |
Fecha: 2009-05-26 23:15 |
|
Muchas gracias, Juan María. Sí, las magnitudes que pongo las calculé con FoCAs II. Aunque todavía ese es mi caballo de batalla, ya que no siempre me salen acordes a otros observadores y no sé el porqué. Pero tranquilo, je, je, en este campo sólo soy un aprendiz, je, je.
|
7
|
De: Juan María |
Fecha: 2009-05-27 15:22 |
|
Es normal unas pequeñas discrepancias de magnitud entre observadores, puede ser por el uso de filtros fotométricos, por la línealidad de la cámara (tienes que hacer un estudio de linealidad de tu cámara ) y también porque todos los chips no son igual de sensibles a todas las longitudes de onda.Un saludo.
|