Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Buscando el límite de resolución
» Buscando el límite de resolución
Últimamente tengo este blog más abandonado de la cuenta. Podría haber contado las últimas novedades debidas a la inclusión de nuestras medidas de dobles aparecidas tanto en Journal Double Star Observer o El Observador de Estrellas Dobles en el Washington Double Star Observer , pero ya se han encargado estupendamente de ello mis compañeros de aventura Juan-Luis González Carballo y Edgar R. Masa Martín .

Podría haber hablado del cometa Lulin , que ya anda por la 5 magnitud, pero aún no tengo imágenes propias y existe cantidad de información actualizada en la red. Espero en los próximos días subsanar esta falta.

De este modo, os mostraré algunas de las imágenes que he conseguido últimamente. Son dobles cerradas incluidas todas ellas en el programa de invierno del grupo de Estrellas Dobles de la LIADA , constituían un verdadero reto para nuestros equipos.

ST 3 HL es un sistema que se encuentra a sólo 12 minutos al Sur de Capella . Se encuentra formado por dos estrellas de magnitudes 10 y 12,6 separadas por una distancia de 3,7” y un AP de 170º. Con unas ligeras diferencias, se están cumpliendo las efemérides prevista por la órbita calculada por Heintz en 1974. Es un sistema fácil de resolver en un rico campo.

ST3HL_20090214


Pasamos ahora a sistemas mucho más difíciles, donde se hacía necesario el uso de la Barlow 2x trabajando con una focal de 5600 mm y a una resolución de 0,23”/píxel. El enfoque es muy crítico y sólo es posible en noches de suficiente estabilidad. Con esta configuración el trabajo se hace mucho más difícil, ya que menos del 10% de las imágenes resultan válidas para nuestro trabajo. A pesar de todo, en determinadas noches y cargados de suficiente paciencia, se pueden conseguir interesantes resultados.

J 267 es un sistema de magnitudes 10,6 y 10,6 descubierto por Jonckheere en 1910 cuando se encontraba a 1,2” de separación. Desde entonces se ha observado en 18 ocasiones, siendo la última vez en 1991, entonces la medida era de 2,1”. Mi observación arroja un valor idéntico. Sigue siendo un sistema fácil.

J267_20090214



MLR 318 es un sistema orbital compuesto por dos estrellas de magnitudes 7,3 y 9,3. Fue descubierta en 1972 por Muller y desde entonces ha sido observada en 13 ocasiones, la última vez en 1995. Pavlovic publicó en 2005 una órbita muy provisional con un periodo orbital estimado de 417 años. Mi medida arroja una separación de 1,8”, ligeramente más separada que la efeméride prevista. En este caso, debido a la diferencia de magnitud, resultó algo difícil el desdoblamiento.

MRL318_20090212


A 2546 es una binaria descubierta por Aitken en 1913 cuando su separación era de 0,7”. Hasta 1991 ha sido medida en 11 ocasiones, habiéndose separado hasta llegar a una distancia de 1,2”. Debido a la pequeña diferencia de magnitud, ya que son dos estrellas de 9,8 y 10,1, es posible separarlas sin demasiados problemas como se puede ver en la imagen. Mi medida sigue en esos 1,2”.

A2546_20090214


Por último, visitamos TDS 4467, un sistema únicamente observado por la misión Tycho en 1991. Sus datos para las magnitudes fueron de 10,8 y 11,6 en una separación de 1,2” y un AP de 127º. A pesar de que la separo suficientemente bien, mis resultados son bastante diferentes. Mido una separación de 1,3” y un AP de 303º. Podemos pensar, simplemente, que el chip de la CCD es más sensible para el espectro de la estrella secundaria del sistema, por lo que aparece claramente más brillante. Evidentemente, el AP medido se acerca al AP complementario de la medida del Tycho.

TDS4467_20090214


El siguiente reto será bajar de un segundo de arco, aunque para eso habrá que esperar que llegue la noche perfecta.

2009-02-22 02:16 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/62029

Comentarios

1
De: rvr Fecha: 2009-02-22 04:48

Los profesionales usan una técnica llamada "lucky imaging" con telescopios gordos, que viene a ser lo mismo que se hace en planetaria: hacer vídeo y seleccionar y combinar los mejores fotogramas. Había pensado alguna vez en que esta técnica también podría aplicarse a otros campos. Justamente, en la última Sky & Telescope que me llegó hay un artículo que cuenta cómo unos aficionados han usado el lucky imaging para obtener imágenes de gran resolución de la Nebulosa del Homúnculo. Me preguntaba si la técnica que usas (descartar el 90%) es precisamente "lucky imaging" y si crees que sería posible obtener mejores resultados siendo más estricto con las imágenes seleccionadas.



2
De: Rafa Fecha: 2009-02-22 20:41

Hola Victor. La técnica que uso es similar a "lucky imaging", sólo que en mi caso el método y selección de imágenes es totalmente manual. Mejores resultados se conseguirían con más imágenes y una selección más estricta, pero para eso necesito un ordenata más rápido, je, je. Sacar sólo tres sistemas puede llevarme un par de horas, grabando 200 imágenes por estrella. Lo ideal sería obtener 2000 imágenes o así por cada estrella y quedarse sólo con 20-30.



3
De: juan luis Fecha: 2009-02-23 22:25

¡¡Rozas el segundo!! Impresionante. Qué tomas más chulas, sí señor. Sigo diciendo que, de mayor (je, je... y eso que te saco un añito), quiero hacer cosas así. ¡Qué pares más bonitos! No será lucky imaging pero sin duda es "amazing imaging".

Saludos.



4
De: Edgar Fecha: 2009-02-24 01:11

Hola Rafa.
Tranquilo que la "noche perfecta" llegará, y tú, estarás ahí, trabajando y esperándola con el equipo a punto. Conociéndote, creo que no falta mucho para que nos deleites con pares por debajo del segundo.
Unas imágenes increibles. ¡Chapeau!
Un Abrazo.
Edgar



5
De: Rafa Fecha: 2009-02-26 00:54

¡Gracias Juan Luis y Edgar! Me alegro que os hayan gustado las imágenes. Ya veremos hasta dónde se puede llegar.

Un abrazo



6
De: Fhermi Tapia V. Fecha: 2009-05-02 18:58

Que trabajo tan bello y tan ilustrativo !!!

Gracias por compartirlo , espero seguir recibiendo este tipo de informacion .



© 2006 Rafael Benavides Palencia