Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Nuevas parejas de movimiento propio común
» Nuevas parejas de movimiento propio común
Esta historia ya la conté por aquí , pero ahora puedo poner alguna imagen que tenía guardada en el ordenador. Os refresco la memoria.

Hace casi cinco años me encargaron que hiciese la revisión del famoso Catálogo de estrellas dobles visuales realizada por D. José Luis Comellas, una obra realmente antológica y fundamental para todo aquel que quiere iniciarse en este maravilloso mundo. Fue todo un honor revisar doble por doble del catálogo, consultando catálogos y mucha información relevante de cada una de ellas. Para agilizar el trabajo configuré el Guide, mi programa planetario de uso diario, para que me representase el movimiento propio. de cada estrella como un vector de 2000 años según el catálogo Tycho-2. Así me ahorraba mirar números, un vistazo a la pantalla me bastaba a grosso modo para discernir si una pareja era óptica, fija o física. Muchas dobles del catálogo presentaban el mismo movimiento propio, lo cual hasta cierto punto es lógico. En lineas generales, podemos decir que estas estrellas pueden tener cierto carácter físico, por lo menos viajan juntas en el espacio en una misma dirección y sentido. Se llaman parejas de movimiento propio común. Estrellas con movimientos propios diferentes nada tienen que ver entre sí y forman parejas ópticas, simples pares de perspectiva.

En mis paseos virtuales por el cielo del Guide me fui encontrando con parejas anónimas de estrellas algo separadas, pero con movimiento propio común y bastante elevado. Al principio no le di importancia, era algo simplemente anecdótico. Pero poco a poco fueron apareciendo más y más y más......hasta que empecé a pensar que podía haber un número importante de ellas. Entonces decidí hacer una búsqueda sistemática siguiendo el mismo sistema. Logré encontrar más de un centenar de estas parejas sólo con el movimiento propio del Tycho-2. Con el paso de los años, alguna de estas parejas han sido catalogadas y nombradas en el WDS por otros aficionados amateur que las han incluido en sus artículos, afortunadamente todavía quedan algunas sin catalogar.

Esta es una imagen del Guide, tal como he explicado antes, en ella aparece la pareja nombrada como BVD 125. Vemos que el movimiento propio de ambas estrellas es bastante importante y muy similar, estamos ante una pareja de movimiento propio común.

BVD125_GUIDE©Rafael Benavides


El pasado plenilunio, con calor, un seeing penoso y una transparencia todavía peor, no tenía muy claro qué podía sacar.....hasta que me acordé de mis dobles.

Esta es BVD 125, podemos compararla con la imagen anterior. Se trata de dos estrellas de magnitudes 8,2 y 9,9 separadas por unos 48". Sus clases espectrales son F6V y G7V y se encuentran a unos 80 pársec de nosotros. Por lo menos, es una pareja de estrellas con un origen común.

BVD125©Rafael Benavides


BVD 127 está compuesta por dos estrellas de magnitudes 9,6 y 11,4 separadas por unos 20". Sus especttros son F6V Y G8V y se encuentran a 160 pársec.

BVD127©Rafael Benavides


BVD 128 la forman dos estrellas de magnitudes 10,0 y 10,9 separadas por 25", Sus clases espectrales son F7V y G3V. Están a 170 pársec.

BVD128©Rafael Benavides


Comprobamos como a pie de telescopio no tienen nada de especial estas parejitas, son estrellas relativamente débiles y suficientemente separadas. Pero cuando investigamos sólo un poco más, nos damos cuenta de la importancia astrofísica que pueden tener. Al menos para mí ya no son unas estrellas cualquiera.


2008-08-04 14:14 | 4 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/58817

Comentarios

1
De: juan luis Fecha: 2008-08-04 18:14

Hola Rafa: aunque ya conocía algo la historia, me ha encantado poder leer de nuevo y con más detalles ese espectacular descubrimiento. Es alucinante ver la impresionante calidad de las tomas de esos pares, realmente sorprendente ver lo puntuales que aparecen esas estrellitas emparejadas. Si dices que el seeing era malo... la calidad técnica de las tomas es genial.

Y los pares, a pesar de su separación, son muy bonitos. Muy interesante la historia.

Por cierto, ¿cuándo veremos publicado este impresionante trabajo?

Saludos.

PD: BVD128... a este paso ganas a HJ o STF.



2
De: Rafa Fecha: 2008-08-04 18:29

Hola Juan Luis

El artículo está casi terminado. No te diré una fecha, porque ya sabes que no depende mí. Pero prácticamente se encuentra en su etapa final. Supongo que durante este año debe entregarse.

Por cierto, aquí aparece BVD128 y hay todavía más. Pero esta designación es dela primera revisión donde localicé más de 200 sistemas. Después, siendo mucho más rigurosos, eliminé la mitad más o menos. Entre eso y los que me han ido "robando" con el paso del tiempo no llego al centenar....pero es un número bastante impresionante para los tiempos que corren ¿no crees?

Por cierto, ¿quién se anima a hacer lo mismo con el UCAC2? :-)



3
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-08-04 22:18

Muy buena historia, Rafa, contando tus andanzas y tus descubrimientos por los cielos. Ciertamente así mismo es como se avanza en el conocimiento del firmamento, no todo proviene de observaciones y más observaciones, muchas veces hay que cotejar datos y tener "la chispita" de buscar entre tanto número casi sin sentido algo en común. Por esa idea, enhorabuena, máxime si parece que da sus frutos, ya nos avisas cuando termines el artículo ;)

Un abrazo desde el radiointerferómetro de Narrabri ;)



4
De: Rafa Fecha: 2008-08-05 13:19

Gracias Ángel. Ya sabes que yo sólo soy un observador ;-) Pero es cierto que los mejores frutos se recogen cotejando datos y observaciones y echando a andar un poco la inventiva. Pero a pesar de eso, seguiré siendo un observador. Es lo que siempre me gustó ;-)

Ya avisaré debidamente cuando se termine el artículo....si es que llega alguna vez ese día....



© 2006 Rafael Benavides Palencia