Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Trabajando a foco primario con la Atik
» Trabajando a foco primario con la Atik
Anoche quise probar como se comportaba la cámara a foco primario. Hacía algo de viento y el seeing no era para tirar cohetes, pero hay que seguir haciendo pruebas.

Esta toma de M13 sólo es el promedio de 25 imágenes de 5 segundos de exposición, por eso tienen mucho ruido. No conseguí un buen enfoque, pero realmente lo que me interesaba ver es el campo obtenido si lo comparamos con las imágenes de la observación anterior. Ahora la resolución es de 0,5 por píxel y el campo abarcado se ha reducido a 11,5' x 8,6'.

M1320080611 ©Rafael Benavides

Click para ampliar



Aunque esta configuración no es la definitiva, ya nos da idea de dónde puede llegar. Por su resolución es evidente que para el trabajo de dobles se usará con bastante frecuencia. Como estaba cerca, decidí tirarle a OL214 medida por última vez en 2003. Mediante Astrometrica obtengo una separación angular de 5.17" y un AP de 277.8º, unas medidas totalmente coherentes con la astrometría del catálogo 2MASS. En estos casos, en los que se obtienen suficientes estrellas de referencia al tener un campo amplio, y las estrellas que componen nuestra doble aparecen suficientemente separadas se obtienen los mejores resultados con Astrometrica. Realmente ese fue uno de los motivos principales que me impulsó a comprar la cámara. Estoy seguro que no me defraudará.

OL21420080611©Rafael Benavides

Click para ampliar


2008-06-12 13:57 | 1 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/57942

Comentarios

1
De: juan luis Fecha: 2008-06-12 21:17

Pues sí, ya veo que cumplirá sobradamente las expectativas porque realmente estas tomas prometen mucho. En cuanto le metas la Barlow te pones a medir pares de estrellas juntitas, juntitas.



© 2006 Rafael Benavides Palencia