» Probando la Atik 16HR
Llevaba tiempo esperando la
Atik 16HR , una cámara que se ha dejado de fabricar ya que ahora la sustituye la nueva
Atik 16L . Por fin me llegó el pasado viernes y pude estrenarla en buenas condiciones al día siguiente.
También quise probar
Guidemaster con la
Luna QHY-5 Mono para realizar autoguiado, pero no lo conseguí. Con esto habría podido alargar las exposiciones por encima de los 10 segundos, pero al final hube de conformarme con estos tiempos. Todavía queda tanto por aprender....
Empecé trabajando con el
reductor Meade F/3.3 y tuve que quitarlo a las primeras de cambio, el aspecto de las imágenes era horrible con casi todo el campo deformado con las estrellas en forma de coma. Así que cogí el
reductor Atik 0,5x que tantas alegrías me ha dado. El aspecto mejoraba muchísimo, aunque ni mucho menos se corregía, sobre todo en una parte del chip donde este defecto era mucho más patente. Esto es algo que habré de corregir en el futuro, aunque todavía no sé muy bien cómo.
Las imágenes son sólo una prueba para ver qué se puede esperar de la cámara, fueron procesadas con
Astroart 3.0 promediando unas 45 imágenes de 10 segundos. Todos los objetos que escogí eran clásicos Messier del verano, había que empezar por objetos brillantes. El gran cúmulo globular de Hércules
M13 se apreciaba espectacular a pie de telescopio, totalmente resoluble. Una imagen difícil de olvidar.
Click para ampliar
A continuación enfoqué hacía la nebulosa anular de la Lyra
M57 , la imagen es el promedio de 46 imágenes de 10 segundos de exposición. A duras penas se ve la galaxia IC 1296, ya que requería mucha mayor exposición.
Click para ampliar
Cerca se encontraba otro cúmulo globular,
M56 , mucho más pequeño pero igualmente sugestivo.
Click para ampliar
Para terminar la noche una visita obligaba a
M27 . No sé si debido a su posición, más baja en el cielo, quizás debido a mayores flexiones en la cámara debido a su peso, el efecto de las estrellas con aspecto de coma es muy evidente, sobre todo en la parte derecha.
Click para ampliar
En definitiva, salvando este feo efecto, las conclusiones de la noche fueron muy provechosas. El campo de la imagen es bastante amplio, trabajando a una resolución de 0,95" por píxel alcanza 22'x17'. En noches sucesivas habrá que comprobar la linealidad fotométrica de la cámara y su comportamiento trabajando a mayores focales, que es como realmente trabajará para dobles.
2008-06-08 20:52 | 6 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/57869
Comentarios
1
|
|
¡¡La leche Rafa!! Pero bueno, vaya imágenes. Y son de prueba. Ya te decía que, a partir de hoy, soy yo el que te tiene que pedir consejos sobre las CCD Atik. Son buenísimas, realmente sorprendentes. A ver si ahora te nos vuelves postalero, je, je :-)
¿Qué tal el enfoque? Me refiero a si te costó hacerte con él, porque ya veo que lo que se dice hacerte... te hiciste, porque están de sobresaliente.
Saludos.
|
2
|
De: Frank |
Fecha: 2008-06-09 13:38 |
|
Magníficas imágenes .... y de prueba .... No quiero ni pensar cuando publiques las buenas ....
Felicidades y que disfrutes de la adquisición
Saludos
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-06-09 13:39 |
|
Gracias Juan Luis, pero en el fondo siempre he sido postalero :-)
Con Astroart logré enfocar con relativa facilidad, no costó demasiado trabajo. Aunque todavía tengo que trastear más la cámara y hacer cosas diferentes. Y aprender otras historias, por ejemplo el autoseguimiento. Es fundamental para trabajar a estas focales.
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-06-09 13:42 |
|
Gracias Frank, como digo todavía tengo que hacerme con la cámara. Pero seguro que cumple y supera todas mis expectactivas...y todavía tengo que probarla en cometas :-)
Saludos
|
5
|
De: Thanos |
Fecha: 2019-05-20 17:08 |
|
I am here for the given this nice post connect defragment windows 10 in computer here save to all setting easily.
|