» Luchando con el GOTO
Después de algunos problemas de entendimiento inciales, donde la montura hacía lo que le daba la gana, a últimos del mes de Abril conseguí que el
sistema Gemini me entendiese, por lo menos en lo más básico. Todo fue por una chorrada. Introduje el horario en tiempo universal y por defecto pensé que la zona horaría era la propia de este tiempo universal (+0), grave error el mío.
Usé la cámara
luna QHY-5 Mono para ir centrando las estrellas de referencia y así de este modo ir afinando el alineamiento. Primero, fui hacía a
Arturo , brillante y poderosa en el cielo de Abril. Al ser la primera era normal que no atinase. No hay problema, la centraba en el buscador y después en la cámara. Perfecto. Vamos a
Denébola , no demasiado lejos..... Bueno, por lo menos caía en el campo del buscador. De nuevo había que centrarla, ajustarla, etc. A continuación
Mizar, algo más lejos. Viaje imposible. Los servomotores iban a todo trapo, para terminar al final en algún punto de la constelación de
Casiopea. Así durante tres noches. Algo iba mal, demasiado mal. Desesperado, tuve que pedir ayuda en el foro de
Fotografía Astronómica y la noche del 27 de Abril,
Marius a través del chat me fue guiando en la configuración del dichoso Gemini. Todo se basaba en que por defecto la zona horaria del Gemimi creo recordar era -8 y estaba como loco intentando situar el cielo que estaba sobre nuestras cabezas. Evidentemente, no podía.
A eso de las 3 de la mañana, una vez configurado todo, algo cambió. Milagrosamente iba de estrella en estrella, como es lógico no caían justo en el centro del chip de la cámara, pero entraban dentro del campo. Llegados a este punto no me podía acostar sin hacer algo, y más cuando todo parecía funcionar correctamente. Algo fácil, sólo para probar, ya que la
QHY-5 tampoco es que sea especialmente sensible. Decidí tirarle a algunas dobles.
04:05 de la madrugada.
STF 2178. Doble compuesta por dos estrellas de magnitudes 7,3 y 9,1 separadas por una distancia de 10,8" y un AP de 127º. La primaria es una gigante K0 III y la secundaria presenta un espectro G2.
04:15.
STF 2192. Formada por dos estrellas con magnitudes 7,8 y 10,5 separadas por una distancia de 15,6" y 32º. Pareja óptica de rápido desplazamiento formada por dos gigantes rojas.
04:20.
STT 334. Dos estrellas de magnitudes 7,9 y 9,9 separadas por 15,2" con un AP de 356º. Un sistema fijo donde la principal es una gigante G5 III.
El resumen final es bastante esperanzador, en 15 minutos tres sistemas. Algo que anteriormente me hubiese llevado como mínimo 4 veces más tiempo. A ver si despeja......
2008-05-09 22:20 | 8 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/57302
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2008-05-10 11:25 |
|
Rafa, no creerás que Murphy no iba a hacer acto de presencia en el estreno de la Gemini :-)
|
2
|
De: juan luis |
Fecha: 2008-05-10 21:00 |
|
¡¡Ostras!! Vaya imágenes de dobles que proporciona la camarita esa. Su uso para dobles parece más que asegurado, ¿no? Aunque sean brillantes, seguro que afinando los parámetros de configuración consigues llegar más allá. ¡Y qué gozada lo del GOTO! Cinco minutos por par, eso es lo que tardo yo en poner el ocular... madre mía. A disfrutarlo.
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-05-10 21:36 |
|
Mizar, cuando me llegó la montura fue en el pasado temporal. Aquel en el que cayeron 100 l. Si es que Murphy no descansa :-)
Juan Luis, pues seguro que esta cámara vale muy bien para dobles. Tiene la limitación de que es como una webcam algo sensible, pero no creo que pase de la 11-12 magnitud. Para dobles cerradas pienso que tiene que ser estupenda, tengo que probarla.
|
4
|
De: juan luis |
Fecha: 2008-05-11 21:20 |
|
Hola Rafa, de nuevo yo. Una pregunta: viendo que en el campo no hay estrellas que sirvan de referencia, ¿has usado Reduc para medir estas estrellas? Un saludo.
Juan-Luis
|
5
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-05-12 00:04 |
|
Juan Luis, las medidas las he cogido directamente del WDS, no he medido nada sobre las imágenes. Aunque de haberlo hecho, el único método posible hubiese sido Reduc. Las estrellas de 9-10 se ven muy brillantes, pero los campos estelares que capta como ves son muy pobres.
|
6
|
|
¡Guau! Excelentes imágenes, las estrellas muy bien definidas y, ya ves, todo pese a nuestro amigo Murphy. Pero... en cierta forma... ¿no son todos estos problemas lo que le da aliciente a la cosa? Que muchas veces parece sencillo hacer las imágenes, pero no, no lo es, de ahí más mérito a quien consigue buenas tomas. En tu caso, como siempre, excelentes. ¡Te vas a poner las botas con tu nuevo instrumental y observatorio! ¡Enhorabuena!
|
7
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-05-13 11:52 |
|
Gracias Ángel. Vamos a ver si soy capaz de hacer rendir a tope los nuevos cacharritos, todavía tengo mucho por aprender :-)
|
8
|
De: ramon |
Fecha: 2008-05-17 23:31 |
|
Muy buenas fotos Rafa, ya te contaré mis avances con el Reduc. Gracias por tu ayuda. Es una gozada conocerte.
Un abrazo :-)
|