» Vallis Schröteri
Hoy visitamos una de las zonas más espectaculares de la luna:
la región de Vallis Schröteri.
Click para mapa lunar alta resolución
A la derecha en la imagen, completamentes iluminados, vemos a los
Montes Harbinger. Se extienden a lo largo de 90 km, alcanzando una altura de 2500 metros sobre la lava de
Mare Imbrium. Anexo a ellos se encuentra el cráter Prinz, inundado por la lava de
Imbrium, sólo podemos ver su mitad Noreste donde su pared apenas alcanza los 1000 metros de altitud. Lo más espectacular de la zona son los pequeños riachuelos, algunos de los cuales casi alcanzan al también inundado cráter
Krieger.
Aristarchus, aunque sólo tiene 40 km de diámetro, su intenso brillo hace de él un accidente destacable, siendo visible con facilidad en la
luz cenicienta lunar. Con una profundidad de 3000 metros, muestra unas vertientes internas en forma de terrazas que rodean a un fondo llano donde destaca un brillante pico central que apenas alcanza los 500 metros de altitud. A su lado,
Herodotus es totalmente diferente. Su fondo relleno de lava, nos indica un origen anterior a
Oceanus Procellarum. Tiene 35 km de diámetro y una pared que apenas alcanza los 1500 metros de altura. Justo al Norte destaca
Vallis Schröteri, una de las mayores grietas lunares que alcanza una longitud de 160 km. Se dirige primero hacía el Norte y luego en línea oblicua hacia el Oeste. Su anchura oscila entre 6 y 10 km, aunque en su extremo Oeste se reduce a unos 500 metros. El valle comienza en un cratercillo alargado que se ha llamado
cabeza de cobra, dicho valle podría haber sido un antiguo túnel de lava cuyo techo se hubiese hundido con el tiempo. Hacia el Norte disfrutamos de los
Montes Agricola, una formación montañosa muy alargada que se extiende por una longitud de 140 km.
Click para alta resolución
En definitiva, un lugar verdaderamente fantástico en nuestro paseo lunar.
2008-04-10 21:22 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/56767
Comentarios
1
|
De: juan luis |
Fecha: 2008-04-11 17:32 |
|
¿Y esto no es un LPOD? Madre mía, qué calidad, contraste y tamaño el de los accidentes. ¿Te han dicho algo los de GLR? Es que de verdad, es de las mejores imágenes que he visto.
Un saludo.
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2008-04-12 20:46 |
|
Gracias Juan Luis. Desgraciadamente, días después tuve que formatear el ordenador porque se puso tonto. Así que perdí los datos de tiempo de los videos tomados el día 20 de Enero, menos mal que por lo menos ya los había procesado por Registax y guardé los resultados, pero no apunté los tiempos. Así que poca utilidad científica tiene. Los de GLR no me han dicho gran cosa, aunque en lunar-observing sí ha gustado mucho.... y bueno, ya veremos si llega a ser LPOD.....
|