Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Noche de Observación en Cabeza Aguda
» Noche de Observación en Cabeza Aguda
El sábado pudimos disfrutar con amigos de Sevilla de una excelente noche de Observación, a pesar de todos los incovenientes que sufrimos. Existen excelentes crónicas de esa noche que os muestro a continuación.

Esta es la escrita por Victor Dekert y remitida a Astronomía Visual .

"Ayer quedamos unos cuantos chiflados de Sevilla y Córdoba en una zona que se supone a mitad de camino.

Por desgracia al llegar al lugar indicado nos encontramos, en una zona que generalmente es tranquila, con una megafiesta llena de candelas, botellón, coches entrando y saliendo y música a toda pastilla.

Ante tal panorama decidimos llamar a los que venían de Sevilla y proponer otro lugar de observación alternativo más tranquilo conocido y seguro donde cupiesen todos los asistentes. Parece mentira, pero tal y como está parcelada toda Sierra Morena, resulta difícil encontrar sitios oscuros y adecuados a nuestras necesidades. Es increible, no ya encotrar un sitio oscuro, si no un simple lugar donde puedas plantar un telescopio varias horas sin molestar a nadie ni ser molestado. Los de Castilla tenéis más suerte en eso.

Por desgracia ese lugar (fue idea mía) está bastante lejos del lugar inicialmente previsto, y con ello a los compañeros de Sevilla le exigimos un sobreesfuerzo que agradecemos con todo el corazón. En especial a Juan Antonio Paez y a Fredy Masó que se encontraban un poco cansados y tocados de salud y se despistaron alguna vez.

Aconsejo que cuando se propongan sitios de observación con mucha gente o no bien conocidos que se prevea algún lugar de reserva que todos conozcan (el Google Earth para esto es ideal) los imprevistos están garantizados; es decir previstos.

Para colmo la noche aunque bien aprovechada especialmente en lo personal... fue una guarrería. La transparencia era buena, la contaminación lumínica aunque presente por el este, contenida y teníamos mangitud límite entorno a 6 (poco más) en el oeste y sur oeste.

Pero el seeing era abominable. Uno de los peores en muchos meses sin poder pasar limpiamente de 150x. Era además de lo más curioso. A lo mejor digo una idiotez y espero que alguien me corrija, pero creo que había una cizalladura de velocidad de vientos entre capas altas y bajas de la atmósfera que permitían abrir ventanas de seeing digamos que malillos y dejar otras verdaderamente horrendas. Las estrellas a más de 200X eran unos pelotorros increiblemente gordos. Pero lo curioso del efecto no era el típico titileo o la ondulación, si no el aumento y disminución continua de diámetro en las estrellas como si fuesen pulsantes. Sorprendente; todos los días se ve algo nuevo.

Nuestro amigo Rafa Benavides se trajo su refractor acromático 150 f/8. Para mi fue muy revelador la prueba al compararlo con otros telescopios menores como un Newton 130 mm, un Willian Optics de 90mm y mayores como un Meade Lightbridge de 12". Este es un telescopio que casca las dobles como un abrenueces; hasta 0.8" de arco sin el más mínimo pudor ni respeto. Lo he visto otras noches y Rafa me dice que funciona incluso mejor. Pues bien, ayer sorpresa de mis sorpresas, a parte del vientecillo molesto y otras cosas, el pobrecito no pudo ni con la componente más cerrada de Zeta de Cancer . Era igualmente imposible, da igual que si refractor o paellera de 400 ver nada quieto. La turbulencia más rara (y dañina) que he visto hasta hoy. Saturno era un chiste de mal gusto. Teníamos la imagen normal a la que todos estamos acostumbrados en una noche guarrilla y de repente se llegaban a emborronar los anillos hasta confundirse con el planeta entero sin el más mínimo atisbo no ya de Cassini , incluso a veces del hueco que separa el anillo interno del planeta.

Para mi la conclusión es obvia. Cuando el seeing es apestoso, da igual si refractor o reflector. Da igual si mucho o poco diámetro. Mejor usa los prismáticos y sobre todo busca objetos que no precisen más de 80X.

Sobre prismáticos el compañero Fede, trajo unos con los que obtuvimos unas vistas de M81 y M82 gloriosas. Son joyas jalonadas de perlas alrededor. Una vista sublime con unos prismáticos 90x30 de calidad que todo el mundo debiera usar alguna vez.

A parte de entretenernos con las típicas galaxias de la temporada entre charla y charla con esta gente maravillosa (que se repitan que se repitan, es increible la energía y entusiasmo que tienen estos muchachos de Sevilla), pudimos ver un objeto que para mi supuso una especial ilusión.

Se trata del cúmulo globular NGC 2419 . Es creo que el último de la lista Herschel 400 . Bueno da igual. Lo realmente alucinante es su realidad física. Magnitud 10,5 lo cual ya da idea de su caracterísitica principal. Es el cúmulo globular de "nuestra galaxia" más lejano. Según diversos datos está a unos 210000 años luz del centro de la galaxia y a unos 180000 de nuestro Sol. Con un diámetro de tan sólo 380 años luz y unas 175000 estrellas, aun así fue resoluble por el todopoderoso telescopio de 400mm de nuestro sensei Angel Huelmo. Decimos que pocos globulares de los conocidos están a más de 65000años luz del centro galactico. Por cierto si alguien lo sabe que nos cuente; ¿ por qué nuestra galaxia tiene tan pocos cúmulos globulares, unos 110, en comparación a otras galaxias que tienen miles ?.

Lo localizó Isabel Roblas con su 130mm y en el se veía la extensión y algo de gradiente, pero creo que ninguno pudimos resolver estrellas. Luego en el telescopio de 400mm tuve un segundo de vista con N31 del gradiente y extensión. Rápidamente antes de que las nubes taparan esa zona con N13 sólo los más rápidos pudimos ver algo de la resolución y el gradiente del globular en toda su gloria. Otros por culpa de las nubes se quedaron con las ganas.

Hasta hoy aparte de la imagen de los globulares típicos que todos conocemos, una de las imágenes más subyugantes que he tenido jamas a pie de telescopio, fue el cúmulo globular Mayal II en la galaxia de Andrómeda, con el 500 a f/6. Ayer los pelos se me volvieron a poner como escarpias al pensar que este cumulillo está a una distancia 2 veces el diámetro de nuestra propia galaxia y saber que el resto de cúmulos más miedosos, se acercan más a su madre para no estar sólos.

Sin más un saludo.

Víctor "


Isabel Roblas desde Sevilla también nos deja su impresionante y emotiva crónica. Me encanta su forma de redactar.

"Aunque disfruté mucho anoche a pesar del seeing tan malo, me estuve acordando toda la noche de los dos compañeros que se volvieron para Sevilla después de hacer tantos km y más después de haber leido esta mañana su triste relato de las aventuras de ayer, al que Juan Antonio ha titulado "Resumen 1 de la salida a Hornachuelos:dame mas gasolina, me gusta la gasolina". Ahora me arrepentiento de no haberlos esperado cuando se quedaban atrás, porque su impresión sobre los que íbamos delante es que estábamos haciendo un rally por aquellas curvas...

En cuanto al cielo, ya lo ha dicho todo Victor. Como ejemplo decir que al observar la nebulosa del esquimal en el 400 mm ni por asomo le vi los detalles que pude ver la noche del jueves en Real de la Jara en el newton 250 mm de otro compañero de Sevilla, vamos, que nada de filamentos radiales, ni siquiera la estrella central...solo una bola de luz, eso sÍ, enorme de grande con tanta apertura.

Aunque no paramos de asomarnos al 400 mm para ver mogollón de objetos con los que nos obsequió Victor, yo estuve casi todo el rato liada con un par de objetos de mi lista Herschel:

NGC-2420 (H-VI-I) , cúmulo abierto en Géminis, cerca de la nebulosa del esquimal. Mag 8,3. Es muy pequeño, al principio aparece como un manchurrón y poco a poco empiezas a resolver la multitud de estrellas débiles como puntas de alfiler que lo forman. Está rodeado de tres estrellas mas brillantes formando un triangulo alargado, formando un delicado conjunto. Hice un dibujillo pero nada que merezca la pena escanear.

NCC-2419 (H-I-218), es el cúmulo del que ha hablado Victor: globular en el Lynce, cerca de la alfa y al norte de Castor. Mag 10,3. Se localiza porque, partiendo de Castor, está al final de un grupito de tres estrellas alineadas y el cuarto objeto en esa línea es el cúmulo. En mi newton ni con el nagler 13mm consigo ver que es un globular (supongo que por el seeing tan malo...), yo solo veo un tenue borroncillo, de hecho tuve que decirle a Rafa Benavides que mirara por mi telescopio y me confirmara que había algo ahí. Cuando Victor lo apuntó con el 400 si que se le resolvian las estrellas, aunque tampoco se veía una maravilla. Este hay que volver a buscarlo en una noche mejor desde luego. He leido esta mañana que a este cúmulo lo llaman "el vagabundo intergaláctico" por aquello de que anda vagando por ahí solo tan lejos de la mismísima via lactea.

Mas objetos que estuve viendo anoche:

M-35, cumulo abierto en Geminis ¿como pasearse por Géminis y no echarle un vistazo a este espléndido cúmulo? era espectacular con el nagler 16 mm en mi pequeño newton de130mm. Rafa Bevavides nos alentó a todos a buscarlo para así comparar un poco todos los tubos. Donde estaba precioso de verdad era en los maravillosos prisma de Fede. Mirando por el tubo de Rafa me percaté de que la lado de M-35 habia otro pequeño cumulito, ahora he visto que es el NGC-2158. Eso hace aun mas hermoso el conjunto.

Este conjunto me recordó que al lado de M-38, en Auriga, hay otro pequeño cúmulo, el NGC-1907. Victor buscó M-38 en el 400 mm después de recorrer también M36 y M37. Y ahí estaba el pequeño cúmulo junto a M-38...una pasada con tanta apertura. Me deleité observándolo durante largo tiempo, lo centré en el ocular dejando a un lado el trozo de M-38 que entraba en el campo porque era una delicia verlo con tanto aumento, pudiendo resolverlo tan bien. Jo, es que este cúmulo en ese tubo es casi como ver M-38 en mi newton, jajaja.

La nebulosa de la Rosetta en el 400 mm...qué puedo decir...una pasada a pesar del pésimo seeing. Me entretuve largo rato siguiendo los brazos a ver donde continuaban. Es mejor no mirar por estos tubos con tanta apertura porque luego vuelves al tuyo y te deprimes...

Y eso fué todo, que no es poco, pero me dejé en el tintero las galaxias por el Lince y por Leo que llevaba preparadas. Aunque agunas galaxias si que ví, en el 400 mm la M-104 y luego pusieron M-81 y M-82 aunque al final no me asomé, mecachis, proque estaba yo liada con los Hershel escurridizos.

A eso de las 4,00 empezamos a recoger porque bandas de nubes nos empezaron a tapar todo y el cielo se guarreó entero, incluido el cenit. A las 4,30 nos pusimos en camino y volvimos los cuatro coches juntos ( vaya gasto de gasolina, una persona por coche: Jose Mª Sanguino, Jorge II, Fede y yo) llegando a Sevilla a las 6,30, o sea dos horitas justas mas o menos.

A pesar de la distancia y el seeing mereció la pena, tanto por poder meter el ojo por el 400 mm :-)))))) como por poder observar con los compañeros de Córdoba, encantadores los dos, con los que espero repitamos muchas veces, como así lo hablamos antes de despedirnos, que no estamos tan lejos y en Hornachuelos seguro que no hay botellonas todos los dias. Creo que también ellos están dispuestos a venir a Real de la Jara alguna vez..."


Poco más se puede añadir a estas excelentes crónicas. A pesar de las condiciones de la noche, las ganas de observar y la excelente compañía hicieron que todos disfrutásemos de una noche inolvidable sólo empañada por la ausencia de Juan Antonio y Fredy. Seguro que habrá mejores ocasiones.


2008-03-10 21:39 | 5 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/56176

Comentarios

1
De: angelrls, El Lobo Rayado Fecha: 2008-03-10 23:28

Me alegro que disfrutarais de la noche pese al mal seeing y los problemas del lugar. Parece que cada vez está más difícil encontrar un lugar decente por la sierra. Hace tanto tiempo que no tengo una observación de esa clase, gente motivada con material astronómico diverso, y estar mucho rato de charla bajo las estrellas.



2
De: Rafa Fecha: 2008-03-11 19:20

Gracias Ángel. Cuando vuelvas por aquí siempre puedes quedar y echar el ojo a los contaminados cielos de Córdoba.



3
De: Isabel Fecha: 2008-03-17 22:14

Acabo de ver que has añadido aqui mi crónica jajaja. Gracias y espero que repitamos pronto, lo pasé muy bien y me encantó conoceros. Un saludo.



4
De: Rafa Fecha: 2008-03-17 22:48

Gracias a ti, Isabel. Pero lo dicho, me encanta tu espontaneidad a la hora de escribir. Seguro que pronto nos vemos de nuevo. Un beso.



5
De: dubailoved Fecha: 2019-10-24 20:16

arab models
arab models
arab models
arab models



© 2006 Rafael Benavides Palencia