Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Algunas dobles
» Algunas dobles
Antes de proseguir nuestro viaje lunar, y simplemente para variar un poco, quería mostraros algunas de las muchas estrellas dobles abandonadas que pude capturar en el pasado mes de Noviembre.

Todas fueron tomadas con el Celestron 11, la barlow 2x y la videocámara Mintron con una focal resultante de 5860 mm aproximadamente.

BU 1340 fue descubierta por Burnham en 1903 y desde entonces ha sido medida en 5 ocasiones, aunque la última vez fue en 1945. La gran dificultad en este sistema es la diferencia de magnitudes entre ambas componentes, pues la principal es de magnitud 10.2 y la secundaria de la 13. Apenas ha cambiado sus parámetros.

BU1340 ©Rafael Benavides


Jonckheere en 1917 descubrió a J1321, en tres ocasiones ha sido medida hasta 1978. Lleva casi 30 años sin actualizarse y por eso podemos considerarla como abandonada. Este sistema me pareció difícil. Además de la diferencia de magnitud, se encuentran a 2.6” según mi medida.

J1321 ©Rafael Benavides


De POU 323 sólo consta la medida de su descubrimiento por Pourteau en 1899. En esta ocasión la imagen se tomó a foco primario, pero el bonito campo bien lo merece.

POU323 ©Rafael Benavides


Couteau en 1979 publicó una observación de esta estrella, la única que existe hasta la fecha. Su medida arrojó una separación 1.6”. Todavía no he medido las imágenes, pero seguramente será la binaria más cerrada que he resuelto con mi actual equipo. COU 1730 se encuentra en la parte derecha de la imagen para que entrasen más estrellas que sirviesen de calibración en este campo tan pobre.

COU1730 ©Rafael Benavides


Para terminar una curiosidad. Esta imagen también se realizó a foco primario y en ella podemos ver hasta 3 parejitas catalogadas en el WDS: ALI 309, MLB 824 y MLB 825, estas dos últimas sólo observadas en 1933. Se puede decir que es una imagen bien aprovechada.

ALI309-MLB824-MLB825 ©Rafael Benavides


2007-12-19 23:21 | 2 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/54222

Comentarios

1
De: Tomeu Fecha: 2008-01-21 18:59

Muy buenas,acabo de leer su articulo publicado en Tribuna numero 88 pagina 64,con personas como usted un aficionado como yo (sólo visual) aprende mucho.reciba un cordial saludo.Tomeu Moll.



2
De: Rafa Fecha: 2008-01-24 23:47

Gracias Tomeu, hasta no hace mucho yo también trabajaba en visual. Estoy a tu disposición para todo lo que necesites.



© 2006 Rafael Benavides Palencia