» Grietas lunares
Estas imágenes corresponden al pasado 28 de Noviembre, en una noche neblinosa de especial estabilidad. Unas condiciones extraordinarias para trabajar a alta resolución.
La imagen la domina el derruido
Julius Caesar, en la orilla del Mar de la Tranquilidad, un antiguo cráter de 94 km con forma rectangular y suelo plano relleno de lava. Hacia el Oeste vemos parte de la espectacular
Rima Ariadaeus, una impresionante falla de 220 km de longitud, una anchura de 4-5 km y unos 800 metros de profundidad. Su antigüedad es importante, ya que como podemos ver, se han formado nuevos relieves sobre ella.
Click para ampliar
A las 3 de la madrugada, terminando ya la sesión, me acordé de
Rima Hyginus. Algo alejada del terminador no debería presentar demasiadas sombras ni contraste, pero con la luna en el cénit y la niebla en aumento había que intentarlo. En la parte inferior derecha podemos ver la parte final de Rima Ariadaeus, donde apreciamos otra falla mucho menos marcada que la une directamente a la fascinante Rima Hyginus. Aparece dividida en dos por el cráter
Hyginus de 9 km, cuyo origen no es de impacto. La longitud de la grieta es de 220 km y tiene unos 4 km de anchura de media. Pero como todos sabemos, hay más. La parte occidental es en realidad una alineación de cratercillos, como podemos observar con facilidad. Parece ser que su formación se debe al colapso de la bóveda de un túnel o río subterráneo de lava. Incluso es posible que hayan existido fases explosivas asociadas al colapso, ya que se advierten zonas oscuras que se cree es material piroclástico. A la izquierda podemos ver el complejo de grietas de
Trienescker y a la derecha la rima que atraviesa el cráter
Boscovich. La zona es realmente apasionante.
Click para ampliar
2007-12-16 22:06 | 2 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/54130
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2007-12-17 11:49 |
|
Magníficas imágenes, ¡enhorabuena!
|