» Ptolemaeus y Rupes Recta
El pasado día 18 había cierta estabilidad en una noche totalmente despejada, algo que había que aprovechar. El mejor enfoque, como es lógico, se conseguía en la zona central de la luna, aunque en otras zonas también se consiguieron detalles muy interesante, como podremos ver en próximas historias.
Como guía sobre las imágenes usaremos este mosaico realizado en base al atlas de
Antonin Rükl, astrónomo checo nacido en 1932.
Click para ampliar
En principio las dos imágenes fueron pensadas para realizar un mosaico, pero ajusté tanto que al final no ha podido ser.
Ptolemaeus es un antiguo circo que alcanza los 153 km de diámetro, realmente impresionante. Sus paredes desgastadas superan a los 1000 metros de altura. Su fondo oscuro fue invadido por lava, que cuando la fase es algo más temprana, deja ver algunos cratercillos fantasmas parcialmente inundados. En su interior podemos ver a
Ammonius, un cráter reciente de 9 km de diámetro y justo encima de él se intuye el mayor de estos cráteres parcialmente ocultos,
Ptolomeus B que alcanza los 14 km de diámetro. Invadiendo la parte Sur de Ptolomaeus, aparece
Alphonsus (que lleva su nombre en honor de Alfonso X el Sabio) que se muestra misterioso. Tiene 118 km de diámetro. Se aprecia muy bien una grieta en su fondo, que fijándonos con atención vemos que es continuación de la grieta que alberga Ptolemaeus. En el interior del cráter, también relleno de lava sobre el que emerge un pico central unos 1000 metros, apreciamos una serie de manchas oscuras en cuyo centro hay un pequeño cratercillo. Estos cratercillos son antiguos volcanes lunares y los restos oscuros los depósitos de cenizas volcánicas eyectadas hace miles de millones de años. A la izquierda de Ptolomaeus apreciamos la
cadena de Davy, una alineación de 23 cráteres con diámetros entre 1-3 km a lo largo de 47 km. Reciben su nombre pues se albergan dentro de Davy, un crater de 35 km de diámetro y paredes parcialmente derruidas. La formación de esta alineación de cratercillos fue siempre un misterio, ahora se piensa que se produjo por el impacto de un asteroide o cometa desintegrado por las fuerzas de marea, algo parecido a lo que ocurrió en Júpiter cuando impactó el
Shoemaker-Levy en Julio de 1994.
Click para ampliar
A continuación viene
Arzachel, el espectacular cráter de 100 km de diámetro y paredes en terrazas con 3500 metros de desnivel. En su interior vemos un pico descentrado de 1500 metros de altitud, que presenta un cratercillo en su vertiente Sur. Además, existe un cráter de 11 km y junto a él una prominente grieta. Pero lo que más nos llama la atención de la imagen es
Rupes Recta, una falla de más de 120 km de longitud formada a lo largo de una línea de fractura que seguramente se produjo a raiz del enfriamiento de la lava de
Mare Nubium. Su altura aún no ha sido estimada con precisión, pero se cree que debe estar en torno a 450 metros. Siguiendo en dirección a
Birt, vemos una grieta de unos 1500 metros de anchura y 70 km de longitud. Parece descender de un domo poco elevado, posiblemente fuese un antiguo pasillo que condujese la lava emitida por dicho domo. Sin lugar a dudas nos encontramos ante otro claro testimonio de actividad volcánica lunar.
Click para ampliar
2007-12-01 22:38 | 2 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/53787
Comentarios
1
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-12-03 14:18 |
|
Magníficas imágenes Rafa.
Es cierto que el equilibrio es difícil, pero como bien dices, más vale centrarase en losdetalles que se pretenden aunuqe otras zonas queden sobreexpuestas.
Nuevamente nos recuerdas que la Luna bien merece la pena.
|