Inicio > Historias > Más sobre el Holmes, comparativa entre los dos estallidos
» Más sobre el Holmes, comparativa entre los dos estallidos
Desde que vi las imágenes de 1892, cuando se descubrió el ya famoso 17P/Holmes , me llamó la atención que su aspecto es prácticamente idéntico al que tiene ahora. Esta imagen fue tomada el 21 de Noviembre de 1892 y tiene una exposición de algo más de una hora, por lo que el cometa aparece saturado. Fue tomada unos 20 dias después del estallido (recordemos que fue descubierto el día 6) y el diámetro aparente era de 19'. El campo de la toma es realmente incomparable.
Click para ampliar
Si observamos esta imagen que tomé el día 5, saturándolo también, el parecido es más que razonable.
Siempre resulta interesante comparar el mismo evento, separado en épocas tan diferentes, para así quizás poder sacar más conclusiones. En 1892 el perihelio ocurrió el 14 de Junio, el estallido tuvo lugar a 2.38 U.A. del Sol (1.48 U.A. de la Tierra) y ocurrió unos 150 días después del perihelio. En nuestra época el perihelio fue el 4.5 de Mayo, el estallido tuvo lugar a 2.44 U.A. del Sol (1.64 U.A. de la Tierra) y ocurrió 171 días después del perihelio. Aunque desde luego, en nuestra época nos ha tocado una explosión mucho mayor, ya que la magnitud abosoluta a la que ha llegado el cometa ha sido de -2.3 y en 1892 "sólo" llegó a -0,6. Es evidente que en ambas épocas la situación era muy parecida, aunque por supuesto no son idénticas. Esto quizás avale la posibilidad de que se produzca un segundo estallido a principios de 2008 (tal como ocurrió en el siglo XIX), pero no todos los investigadores están de acuerdo, así que sólo nos queda estar muy atentos a las evoluciones que sufra este gran cometa.
Estos días está muy cerca de Mirphak (Alpha Persei), que incluso llega a deslumbrarlo a simple vista, ya que ha bajado hasta la 3 magnitud. Con prismáticos o pequeños telescopios la imagen es magnífica, pues se encuentra en un rico campo estelar. A pesar de que se avecinan días de luna, no dejemos de observarlo. Merece realmente la pena. Este mosaico es una composición de 12 imágenes individuales y fue tomado el dia 15 de Noviembre con la videocámara Mintrón en el pequeño refractor Skywatcher 102 mm F5.
Click para ampliar
2007-11-17 21:17 | 8 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/53488
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2007-11-18 00:29 |
|
La imagen del cometa en el mismo campo que Mirfak te ha quedado preciosa. Un gran trabajo como de costumbre, Rafa. ¡Enhorabuena!
|
2
|
|
Como siempre, muy buen artÃculo y fotos. Por tus imágenes, las de Paco y otras que he visto, compruebo que los refractores Skywatcher son muy buenos para astrofotografÃa (tengo ganas de comprarme uno de una vez, aunque no sé si lo haré ahora en tierra australianas o esperaré aún más). Gracias también por la imagen de 1892, ¿de dónde la sacaste?
Por último, una sugerencia menor sobre los números que indicas: yo dejarÃa la resolución en 3.4" y el ángulo de rotación en 1.1º, seguro que teniendo en cuenta los errores la segunda cifra decimal no es significativa (es algo tÃpico que siempre corrijo en las prácticas de astronomÃa). También indicarÃa el tamaño del campo en cada imagen (¿ 40'x40 ?) o una regla señalando un tamaño tÃpico (10', 30'). Por lo demás, muy bien indicado. ¡Enhorabuena!
|
3
|
De: rvr |
Fecha: 2007-11-18 01:23 |
|
Increíble la foto de 1892. Una cuestión, ¿realmente ha bajado de magnitud? Porque ya hace una semana me resultaba muy complicado realizar una estimación visual del cometa, que ha pasado de ser un objeto puntual a una bola del diámetro de la luna. De hecho, con las condiciones adversas, era difícil distinguirlo con visión directa (más sencillo con visión lateral). Pero en todas mis estimaciones el cometa se mantenía en una magnitud conjunta similar. Echando un vistazo a la página de Charles Morris, él mismo calculaba magnitud 2,6 el día 14.
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-11-18 18:13 |
|
Gracias a los tres.
Angel, los refractores Skywatcher, a pesar de todo, suelen ser magníficos aparatos. Mi acromático R150 mm F8 es Skywatcher y creo que lo conservaré toda la vida. Gracias por la sugerencia, intentaré ponerla en práctica. Al ser un mosaico no he calculado el campo aparente que cubre. ¿Sabes si hay algún software que lo haga o hay que calcularlo a ojo? Por eso pongo la resolución por píxel.
Por cierto, las fotos de 1892 las saqué de la página de Mark Kidger, hay alguna más pero esta es la que me pareció más interesante.
Victor, pues la verdad es que no ha bajado tanto de magnitud. Desde el principio hasta ahora le he estimado una bajada de 0,5 magnitudes hasta situarse en la 2,9. Pero al principio era puntual y concentrado y por lo tanto fácil de estimar, y ahora grande y difuso y difícil de medir. Lo único que ha variado drásticamente es el grado de concentración desde 9 (puntual) hasta 2 (difuso). Llevas razón, se ve mucho mejor con visión indirecta. Gracias por el comentario sobre Charles Morris. Hace algunos años le enviaba mis medidas, pero le perdí la pista. Le enviaré todas mis medidas del 17P.
|
5
|
|
Si tienes la resolución por píxeles es muy sencillo: mira el tamaño de la imagen y multiplica en ambas direcciones, divide por 60 para tenerlo en minutos en vez de en segundos de arco y listo :)
|
6
|
De: Juan Luis |
Fecha: 2007-11-19 18:37 |
|
La toma final del cometa con el refractor es realmente buena, sublime. Este equipo todavía deparará grandes sorpresas.
Saludos.
|
|