» Observando en plenilunio
Hacía tiempo que no observaba con luna llena, pero las abundantes nubes sufridas durante el mes de Septiembre me obligaron a hacerlo. Esta circunstancia me ha servido para darme cuenta que es perfectamente posible obtener resultados válidos y de calidad en casi todas las condiciones, incluso cuando la intensa luz lunar no te permite ver más allá de la tercera magnitud.
Mi objetivo eran de nuevo dobles débiles y abandonadas, algunas de ellas muy interesantes. Lo más difícil de todo, al no tener montura con sistema
GOTO, fue encontrar visualmente una estrella que me sirviese de referencia a partir de la cual realizar todo el recorrido…..y es que incluso costaba trabajo ver el cuadrado de Pegaso.
Todavía no he reducido datos, así que todas las medidas que indicaré son las históricas y que se encuentran en la base de datos del
WDS .
BRT2585 fue descubierta por Barton en 1929 y confirmada diez años después en otra observación independiente. Nunca más volvió a observarse. Entonces fue descrita como dos estrellas de magnitudes 12,3 y 12,8 separadas por una distancia de 3,3”. Me pareció un sistema difícil y tengo bastante claro que se han acercado en todo este tiempo.
Jonckheere descubrió en 1929 a este sistema. Sólo ha sido observado en tres ocasiones, la última de ellas en 1956 donde se estimó una separación angular de 3,5”. Llevando más de 50 años sin observarse, necesitaba una actualización. Como podemos ver es una doble relativamente brillante y fácil de ver sin necesidad de aumentar la focal, inmersa en un curioso grupito de estrellas. En este caso, tengo la impresión de que ha aumentado la separación.
ES2530 fue descubierta en 1929 por Espín y sólo volvió a observarse dos años después. Se trata de un sistema brillante y fácil.
STI 135 fue descubierta por Stein en 1905, describiendo a este sistema como dos estrellas de magnitudes 11,6 y 12,6 separadas por 2,8”. Desde entonces nadie la ha observado. Como podemos observar es una doble muy difícil, debido sobre todo a la diferencia de magnitud entre ambas componentes que es muy superior a la descrita por Stein.
Esto es sólo un pequeño muestrario de toda la colección conseguida en esos días. La labor del aficionado en este campo es verdaderamente importante y hay mucho que hacer todavía. Cualquier noche puede ser buena, sólo es cuestión de intentarlo.
2007-10-07 19:51 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/52650
Comentarios
1
|
De: juan luis |
Fecha: 2007-10-07 20:53 |
|
Como siempre, inspirador. Una gozada. Me ha gustado especialmente la toma de J1804, qué campo más bonito.
Estoy pasando una mala racha meteorológica-laboral, estoy atado de pies y manos. A ver si pasa pronto. Quizá en breve pueda anunciarte un cambio sobre el que te hablé hace tiempo...
|
2
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-10-07 21:07 |
|
Enhorabuena por retomar objetos que necesitan de nuevas observaciones.
Sin duda es un campo que necesita del trabajo de los aficionados.
Y ahora una pregunta de algo que me intriga:
¿Cómo sabes que una estrella ha sido pocas veces observada? ¿Por la poca astrometría conocida?
Es lo más parecido a descubrir nuevos objetos celestes.
|
3
|
De: Jesús R. Sánchez |
Fecha: 2007-10-08 01:21 |
|
Excelente trabajo, Rafael.
Imágenes muy demostrativas de lo mucho que se puede conocer del Universo.
|
4
|
|
Sorprendente la calidad de las imágenes, pese a la luna llena (me conozco muy bien la historia que cuentas de que no puedes ver estrellas débiles...). Ya nos dirás qué resultados tengas cuando analices las imágenes. De cualquier forma, ¡enhorabuena por el trabajo!
|
5
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-10-08 18:22 |
|
Gracias a todos.
Juan Luis, deseando estoy de oir ese cambio anunciado. A mí también me gustó especialemente el campo de J1804 y además salió muy bien.
Jesús TD, si te descargar el catálogo del Washington Double Star en él puedes consultar todos esos datos, saber qué dobles están abandonadas, cuántas veces ha sido observada, etc. Aunque al principio sólo parecen números, no hay que asustarse pues es fácil manejar dicho catálogo. Y llevas razón, cuando captas un objeto que lleva más de un siglo sin observarse se siente algo especial. No se tiene la sensación de descubrir algo nuevo, sólo de recuperar algo que estaba perdido...pero siempre es algo especial.
Jesús, ya ves que el C11 sigue trabajando a pleno rendimiento.
Angel, la verdad es que es frustante tener que cambiar la zona donde quieres observar algo porque no hay manera de pillar ninguna estrella brillante. Al final cogí una del principal asterismo de Casiopea y me quité de complicaciones. Los resultados espero poder publicarlos el año que viene, si hay suerte, en "Journal of Double Star Observation".
|