Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > La estrella de Barnard
» La estrella de Barnard
Edward Emerson Barnard ha sido uno de los mejores observadores de todos los tiempos, en su haber por ejemplo figura el descubrimiento de algunos cometas o de Amaltea , quinto satélite de Júpiter. Empleado como fotógrafo en un estudio para retratos, pronto sus trabajos astronómicos amateur llamaron la atención del mundo profesional. Se graduó a los 30 años y después de pasar un tiempo en el Observatorio de Lick , donde coincidió con Aitken que estaba en sus inicios, pasó a trabajar en el Observatorio de Yerkes pudiendo observar con el gran refractor de 40 pulgadas, uno de los mayores telescopios de la época.

Como fotógrafo de profesión, fue uno de los pioneros en aplicar las técnicas fotográficas a la Astronomía. Analizando placas descubrió y catalogó cientos de nebulosas oscuras.

Edgard Emerson Barnard


En 1916, comparando placas fotográficas de una zona de Ofiuco tomadas en diferentes años, advirtió que una estrellita se había movido bastante. Desde entonces a esta estrellita se le conoce como la estrella de Barnard.

Esta estrella es una de las más cercanas a nuestro Sistema Solar, encontrándose sólo a 5,9 años-luz. Presenta la magnitud 9,6 y un espectro M4 V. Nos encontramos ante una enana roja, con una temperatura superficial que no llega a los 3000 ºK y una masa de apenas 0,15 la masa solar. Su movimiento propio es tan elevado que recorre poco más de 10 segundos de arco al año.

Esta imagen del Digitized Sky Survey fue tomada el 26 de Julio de 1993. La estrella de Barnard es la más brillante de la toma. He señalado con una flecha a GSC 425 1737, una estrella que nos servirá de referencia para apreciar mejor su movimiento.


Estrella Barnard ©DSS

Click para ampliar


El 18 de Agosto de 2007 pude captar con el equipo habitual a nuestra estrella, que como veis se encuentra centrada en el campo. Señalada con una flecha está nuestra estrellita de referencia. El movimiento de la estrella de Barnard en apenas 14 años es realmente espectacular. En tan solo unos meses sería posible apreciar su movimiento sobre el fondo del cielo como si se tratase de un simple asteroide.


Estrella Barnard_20070818 ©Rafael Benavides

Click para ampliar


2007-09-21 14:11 | 6 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/52320

Comentarios

1
De: juan luis Fecha: 2007-09-21 18:15

¡Guau! Vaya gozada de foto y de experimento. Me ha sorprendido ver su movimiento en estos 14 años. Sí señor, es un trabajo excelente.



2
De: Rafa Fecha: 2007-09-23 17:50

Gracias Juan Luis. A mí también me sorprendió su alto movimiento. En tan sólo unos meses se podría apreciar el cambio de posición aparente de la estrella. Realmente sorprendente.



3
De: HECTOR EDUARDO NAVARRO GARIBAY Fecha: 2008-09-28 07:36

VIVO EN CD OBREGON SONORA MEXICO, MI DUDA ES QUE COMO SE LLAMA LA ESTRELLA QUE SE VE MAS BRILLANTE EN NUESTRO CIELO A SIMPLE VISTA, HAY UNA QUE PARECE UN LUCERO, PERO NO SE SU NOMBRE, GRACIAS



4
De: Rafa Fecha: 2008-09-28 23:08

Hola Hector, la estrella más brillante del cielo es Sirio, pero ahora no es la mejor época para observarla. Si te refieres a que ves un lucero ahora, sin lugar a dudas es Júpiter, el planeta mayor de nuestro Sistema Solar, situado ahora en la constelación de Sagitario. Espero te sirva de ayuda.

Saludos



5
De: David Fecha: 2009-03-04 23:47

me gusta observar el cielo nocturno pero no sé reconocer las constelaciones, podrias ayudarme en eso con algun tipo de mapa astronomico para poder observar todas las estrellas y constelaciones a lo largo del año?? vivo aproximadamente en la coordenada 7° 8′ 0″ N, 73° 8′ 0″ W en colombia. muchas gracias...



6
De: Rafa Fecha: 2009-03-06 00:58

Hola David, me alegra que te guste mirar el cielo. Pincha en este enlace y podrás ver el cielo que tienes mirando hacia el Sur al principio de la noche ahora. Orión habrá pasado por su punto más alto, encontrándose casi encima de tu cabeza. Más al Sur tienes la constelación de Canis Mayor donde reside Sirio, la estrella más brillante del firmamento. La Vía Láctea se vislumbra hacia el horizonte atravesando las constelaciones de Puppis, Vela y Carina. Ahora puedes disfrutar de un cielo espectacular lejos de la ciudad. Espero te ayude.



© 2006 Rafael Benavides Palencia