Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Un proyecto recuperado
» Un proyecto recuperado
Gracias al entusiasmo demostrado por mi amigo Juan Luís González, he vuelto a retomar un proyecto que llevaba aparcado casi un año. He vuelto a las dobles. Aunque no las había dejado del todo, pues seguía participando en los proyectos trimestrales de la sección de estrellas dobles de la LIADA , pero es cierto que mi actividad en dobles se limitaba sólo a eso.

Hace muchos meses seleccioné un buen conjunto de dobles que necesitaban actualizarse, pues no se medían desde antes de 1991. Es decir, desde antes de las misiones del Hipparcos y del Tycho que consiguieron una precisión nunca antes alcanzada en la astrometría estelar, muchas de ellas observadas solamente una vez en la primera mitad del siglo XX y con distancias angulares por debajo de los 15”. Nada de pares separados y seguramente ópticos, pues vamos buscando aquellas parejas con más probabilidades de formar un sistema físico.

El motivo de tener aparcado este interesante proyecto ha sido por la dificultad en llevarse a cabo. Obtener imágenes válidas de dobles no es una tarea fácil, por lo menos si lo comparamos con otros trabajos como por ejemplo la astrometría de cometas y asteroides. Para dobles trabajamos con grandes focales, como si de imágenes planetarias se tratase, y por lo tanto necesitamos noches con buena estabilidad. Además, el posterior tratamiento de imágenes se hace muy pesado. Hay que revisarlas una a una e ir eliminando aquellas de peor calidad. Por último, uno no ve sus resultados en la comunidad científica hasta muchos meses después de la obtención de los mismos. Nada de la inmediatez que disfrutamos en el campo de las variables o cometas, por poner algún ejemplo. El mundo de las estrellas dobles es mucho más complicado.

Así que estas últimas noches he intentado algunas de ellas con unos resultados esperanzadores.

A. Ali descubrió en 1943 en la constelación del Cisne una parejita de estrellas de magnitudes en torno a la 12 separadas por una distancia de 4,7”. Nunca más volvió a observarse. Desde entonces, parece que se han acercado ligeramente.

ALI443_20070823 ©Rafael Benavides


ES 2129 sólo ha sido observada en dos ocasiones, la primera en 1924 y la última en 1936. Su separación estaba en torno a 5”. Es sorprendente que esta estrella estuviese olvidada, como veis en la imagen (algo descentranda para que entrasen más estrellas que sirviesen de referencia) este sistema es brillante y más que evidente. Parece mantenerse fija.

ES2129_20070823 ©Rafael Benavides


ES 2130 fue descubierta por Espin en 1924 con una separación en torno a los 3” y nunca más ha vuelto a observarse. En este caso sí estamos ante un sistema bastante más difícil, la diferencia entre ambas estrellas es de 1 magnitud y se encuentran muy cercanas. A pesar de todo, la parejita es muy delicada y bella.

ES2130_20070823 ©Rafael Benavides


Esto es sólo un pequeño ejemplo del grandísimo trabajo que queda aún por hacer en este maravilloso mundo de las estrellas dobles.


2007-09-02 01:16 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/51882

Comentarios

1
De: juan luis Fecha: 2007-09-02 13:36

Gracias por lo del entusiasmo (ya sabes que se debe especialmente a tí).

¡Qué alegría volver a ver dobles por aquí...! Enhorabuena por las imágenes y el proyecto retomado, merece muchísimo la pena. Una gozada las imágenes, me ha gustado especialmente la delicada ES2130, ¡qué maravilla, sólo 3"!

Los que nos interesamos por este mundo sabemos lo realmente difícil que es conseguir esa resolución y esa calidad de imágenes. Tienes el don de hacer fácil lo difícil con unos resultados... ¡espectaculares!

Seguiremos atentos.



2
De: Rafa Fecha: 2007-09-04 01:05

Gracias Juan Luis por tus palabras. Me sirven de mucho. Poco a poco iré subiendo las imágenes que más resultonas vayan saliendo.

Por cierto, con tu equipo no creo tengas demasiados problemas en conseguir esos 3". Sólo es cuestión de intentarlo. Ya verás.



3
De: dubailoved Fecha: 2019-10-24 20:30

cocuk girls
paki girls
paki girls
cocuk girls



© 2006 Rafael Benavides Palencia