Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Algunas dobles
» Algunas dobles
Más de una vez he comentado que compré la videocámara pensando en las estrellas dobles y ahora sólo las observo esporádicamente, ¡se han abierto tantos nuevos campos para estudiar! Pero sigo participando en los programas trimestrales de la sección de estrellas dobles de la LIADA. Estas nuevas dobles pertenecen a la campaña del segundo trimestre de este año 2007 y algunas han resultado muy interesantes.

Todos hemos visto en alguna ocasión a Spica , Alpha Virginis, aunque sólo haya sido a simple vista. Es una brillante estrella azulada de primera magnitud situada a unos 260 años-luz. El reto consistía en medir a la componente C, señalada con una flecha, una componente óptica de magnitud 12 no medida desde 1879. Aunque se encuentra separada por unos 6 minutos de arco, la gran diferencia de magnitudes hace muy difícil conseguir una medida con suficiente precisión.

Spica_20070606 ©Rafael Benavides


Abel Pourteau, astrónomo francés, descubrió en 1898 a esta delicada parejita y desde entonces no ha vuelto a ser medida. Su cercanía a la brillante estrella PPM 102597, de la décima magnitud, aumenta aún más la belleza del conjunto. Su separación actual es de unos 9”.

POU3140_20070604 ©Rafael Benavides


En el centro de la imagen aparece una parejita catalogada en 1894 por René Baillaud, nacido en Tolouse. Después de ese año no ha vuelto a observarse. Actualmente su separación es de 22". Resulta curioso que en el margen derecho de la imagen hay otra parejita aún más llamativa que no ha sido catalogada.

BAL1164_20070604 ©Rafael Benavides


Por último veamos un sistema descubierto en 1991 por el satélite Hipparcos. Se compone de dos estrellas de magnitudes 8,9 y 12,8 separadas por algo menos de 5". Evidentemente la gran dificultad radica en la diferencia de magnitud entre ambas estrellas y la debilidad de la secundaria. En estos dieciséis años parece haberse movido bastante, así que habrá que observarla en años venideros para determinar su verdadera naturaleza. Lo realmente increíble es que podamos resolver estrellas dobles descubiertas por el Hipparcos, algo impensable hace tan sólo algunos años.

HDS1812_20070606 ©Rafael Benavides



2007-06-09 21:32 | 2 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/50102

Comentarios

1
De: Jesús TD Fecha: 2007-06-17 00:36

Qué bonitas parejitas.

Spica C está muy lejos ¿no? ¿Cuél es su distancia a la estrella medida en tiempo-luz?

Excelente trabajo Rafa.



2
De: Rafa Fecha: 2007-06-17 21:03

Gracias Jesús. Seguramente la componente C es óptica y no tengan nada que ver, pero apenas hay datos. Imaginemos que estuviese ligada gravitacionalmente a Spica A. Para calcular la distancia en U.A. entre dos estrellas (o lo que sea)hay que dividir la separación angular aparente en segundos de arco entre la paralaje de las estrellas también en segundos de arco. En nuestro caso la separación angular es de 366" y la paralaje (que buscamos en cualquier programa estelar) es 0,012". Así que estarían separadas por 29454 U.A., unos 170 días-luz si no me han fallado los cálculos.



© 2006 Rafael Benavides Palencia