» Algunas dobles
Más de una vez he comentado que compré la videocámara pensando en las estrellas dobles y ahora sólo las observo esporádicamente, ¡se han abierto tantos nuevos campos para estudiar! Pero sigo participando en los programas trimestrales de la
sección de estrellas dobles de la LIADA. Estas nuevas dobles pertenecen a la campaña del segundo trimestre de este año 2007 y algunas han resultado muy interesantes.
Todos hemos visto en alguna ocasión a
Spica ,
Alpha Virginis, aunque sólo haya sido a simple vista. Es una brillante estrella azulada de primera magnitud situada a unos 260 años-luz. El reto consistía en medir a la componente C, señalada con una flecha, una componente óptica de magnitud 12 no medida desde 1879. Aunque se encuentra separada por unos 6 minutos de arco, la gran diferencia de magnitudes hace muy difícil conseguir una medida con suficiente precisión.
Abel Pourteau, astrónomo francés, descubrió en 1898 a esta delicada parejita y desde entonces no ha vuelto a ser medida. Su cercanía a la brillante estrella PPM 102597, de la décima magnitud, aumenta aún más la belleza del conjunto. Su separación actual es de unos 9”.
En el centro de la imagen aparece una parejita catalogada en 1894 por
René Baillaud, nacido en Tolouse. Después de ese año no ha vuelto a observarse. Actualmente su separación es de 22". Resulta curioso que en el margen derecho de la imagen hay otra parejita aún más llamativa que no ha sido catalogada.
Por último veamos un sistema descubierto en 1991 por el
satélite Hipparcos. Se compone de dos estrellas de magnitudes 8,9 y 12,8 separadas por algo menos de 5". Evidentemente la gran dificultad radica en la diferencia de magnitud entre ambas estrellas y la debilidad de la secundaria. En estos dieciséis años parece haberse movido bastante, así que habrá que observarla en años venideros para determinar su verdadera naturaleza. Lo realmente increíble es que podamos resolver estrellas dobles descubiertas por el
Hipparcos, algo impensable hace tan sólo algunos años.
2007-06-09 21:32 | 2 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/50102
Comentarios
1
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-06-17 00:36 |
|
Qué bonitas parejitas.
Spica C está muy lejos ¿no? ¿Cuél es su distancia a la estrella medida en tiempo-luz?
Excelente trabajo Rafa.
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-06-17 21:03 |
|
Gracias Jesús. Seguramente la componente C es óptica y no tengan nada que ver, pero apenas hay datos. Imaginemos que estuviese ligada gravitacionalmente a Spica A. Para calcular la distancia en U.A. entre dos estrellas (o lo que sea)hay que dividir la separación angular aparente en segundos de arco entre la paralaje de las estrellas también en segundos de arco. En nuestro caso la separación angular es de 366" y la paralaje (que buscamos en cualquier programa estelar) es 0,012". Así que estarían separadas por 29454 U.A., unos 170 días-luz si no me han fallado los cálculos.
|