Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Cerca del plenilunio
» Cerca del plenilunio
En las fechas que nos encontramos, próximas al solsticio de Junio, observar a la luna en una fase cercana al plenilunio significa que se va a encontrar a baja altura sobre nuestro horizonte. De este modo, generalmente nos vamos a ver afectados por una mayor turbulencia.

El pasado lunes, 28 de Mayo, tuve sesión lunar. Con una edad de 12 días la luna estaba impresionante. Este mosaico, realizado a foco primario con el SC 235 mm y la videocámara Mintron, se compone de 27 imágenes individuales procesadas con Registax 4.0 y ensambladas con Autostitch.

Luna_20070528 ©Rafael Benavides

Click para alta resolución


Trabajar con la barlow 2x era algo más complicado, pues el mal seeing se dejaba notar. Absolutamente en todas las imágenes se hizo necesario el procesado multipunto, algo que a estas amplificaciones casi nunca he necesitado. Pero esta vez sí. Parecía que la luna estaba en el fondo de la piscina y cuando una parte de la imagen estaba enfocada, la otra estaba borrosa y deformada. No todos los mosaicos han salido bien, pero algunos creo que merecen la pena.

Sinus Iridum, la bahía del Arco Iris, presenta un diámetro de unos 250 km. Su origen parece ser anterior a la formación de Mare Imbrium y se habría rellenado con la lava de este último, ocultando por completo la zona Sur. La parte Norte, constituida por los restos de la muralla inicial, se denomina los Montes Jura que presenta picos que alcanzan los 4000 metros de altitud. La bahía termina en dos salientes que sobresalen de la lava de Imbrium, el más espectacular es el Promontorio Laplace (el más cercano al cráter Plato) pues alcanza una altura de 2500 metros. Todo el entorno es fantástico.

Sinus Iridum_20070528 ©Rafael Benavides

Click para alta resolución


Otra clara cuenca de impacto es Mare Humorum, totalmente circular y con un diámetro de 380 km. Lo vemos de forma ovalada simplemente por un efecto de perspectiva, al igual que Mare Crisium y todos los accidentes cercanos al limbo lunar. Lo más característico de este “mar” es el sistema de dorsas concéntricas, en las que en la imagen sólo se ven con facilidad aquellas más cercanas al terminador próximas al cráter Mersenius . En el Norte se encuentra coronado por el magnífico cráter Gassendi con 90 km de diámetro, que alberga una impresionante red de grietas y varios picos centrales que alcanzan los 1200 metros de altitud.

Mare Humorum_20070528 ©Rafael Benavides

Click para alta resolución


Por último, quería destacar a Marius. Su zona, repleta de cientos de colinas, es siempre fascinante. El origen de estos pequeños montículos parece ser de origen volcánico, llegando los más altos a los 1000 metros. Hacia el Este, ya totalmente iluminado, se encuentra Kepler y su fantástico sistema radial, claro indicio de que es una formación muy joven.

Marius-Kepler_20070528 ©Rafael Benavides

Click para alta resolución


Hace algunos días pasó por Cuaderno de Observación el visitante 10.000, gracias a todos por vuestra fidelidad.



2007-06-03 21:26 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/49940

Comentarios

1
De: Jesús TD Fecha: 2007-06-04 11:25

Señora gran Luna...

Me gustan tus comentarios; es como sentirse acompañado al ir paseando por esa gografía lunera.



2
De: Jesús TD Fecha: 2007-06-04 11:25

Señora gran Luna...

Me gustan tus comentarios; es como sentirse acompañado al ir paseando por esa gografía lunera.



3
De: Rafa Fecha: 2007-06-06 01:53

Gracias Jesús. Celebro que te gusten.



© 2006 Rafael Benavides Palencia