» Dobles abandonadas
Hacía mucho tiempo que no me dedicaba a las estrellas dobles, quizás porque requieren algo más de dificultad a la hora de conseguir buenos resultados. El tener que trabajar con largas focales y por lo general dedicarme a sistemas débiles dificultan mucho su localización, aunque después de lo resultados obtenidos está claro que debemos dedicarle algo más de tiempo.
BU 787 está formada una brillante estrella azulada de magnitud 7,4 y clase espectral B9 V situada a unos 900 años-luz. La dificultad estriba en la debilidad de la estrella secundaria que es de magnitud 12 y su cercanía a la principal, según WDS en 1999 la separación era de 4,5". Su órbita es aún muy indeterminada, siendo su periodo orbital de unos 400 años.
SEI 93 fue descubierta en 1895 por Scheiner y hasta últimos de 2006 no se volvió a observar por los expertos doblistas amateur Florent Losse (Francia) y Alessandro Bertoglio (Italia). Estamos ante un débil sistema de magnitudes 12,8 y 13 con bastantes probabilidades de constituir un sistema físico. Su separación actual es de 4,61" en base a las medidas sobre nuestras imágenes.
SEI 229 fue también catalogada en el mismo año por Scheiner y en el WDS continúa abandonada, no existen más observaciones. Es un sistema débil de magnitud 12,4 y 12,6. Scheiner le midió una separación de 4,6" pero actualmente se ha separado hasta los 6,91" y todo parece indicar que estamos ante una pareja óptica.
HJ 2263 fue descubierta por John Herschel en 1831 y la catalogó como dos estrellas de magnitud 11 separadas por una distancia de 4" con un AP de 311º. Nunca más se volvió a observar. En las coordenadas previstas para esta pareja no hay nada digno de destacar, pero unos 5 minutos más al Sur existe una pareja no catalogada que quizás pueda ser nuestra estrella. Las estrellas observadas deben rondar la magnitud 13 y mi medida arroja una separación de 5,45" y un AP de 282º. No sabemos si se trata del mismo par o no, necesitamos un estudio más serio sobre los movimientos propios de ambas estrellas para determinar si estamos ante el mismo sistema que observó John Herschel.
Esto es sólo un ejemplo del enorme trabajo que aún queda pendiente en el campo de las estrellas dobles, sobre todo en aquellos sistemas que a lo largo del tiempo han acabado perdiéndose. Todas las imágenes fueron tomadas con el C9.25 y la videocámara Mintron acoplada a una barlow 2x.
2007-01-26 01:06 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/46581
Comentarios
1
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-01-27 00:05 |
|
Excelentes tomas Rafa.
Una pena esa doble óptica. Prefiero pensar que es una doble física. Hacen una muy bonita pareja.
|
2
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-01-27 00:05 |
|
Excelentes tomas Rafa.
Una pena esa doble óptica. Prefiero pensar que es una doble física. Hacen una muy bonita pareja.
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-01-28 01:08 |
|
Gracias Jesús. La verdad es que hacen muy buena pareja, pero el que sea un par óptico sólo es una impresión personal. Me parece muy raro que en siglo se hayan separado 2,3", justo la mitad de la distancia que en un principio se midió 4,6". Haría falta mirar movimientos propios, etc...
|
4
|
De: javier |
Fecha: 2007-08-08 13:30 |
|
buenas tomas .gracias
|