» Cráteres en la niebla (III)
La turbulencia iba poco a poco en aumento, pero aún tenía tiempo de probar la barlow 3x. Esta barlow no es de calidad y produce una reflexión en la parte central que sólo se puede disimular en algunas imágenes como veremos a continuación.
Plato, el gran circo de 104 km de diámetro situado sobre los Alpes, resulta siempre grandioso. En su oscuro suelo plano relleno de lava, podemos apreciar algunos
cratercillos que tienen en torno a los 2 km de diámetro y que constituyen un verdadero test para comprobar la resolución de nuestros telescopios, en esta imagen se ven con relativa facilidad cuatro de ellos. Sus paredes superan a los 2000 metros de altitud, presentando los mayores picos prolongadas sombras en el fondo del cráter cuando la altura solar es menor. En el interior de Plato se han registrado varios episodios
TLP. A la derecha podemos ver
Rima Plato. Al Sur podemos ver a
Mons Pico con sus 2420 metros de altitud y a los
Montes Tenerife que aunque presentan menor altitud, su curiosa forma hacen de ellos un accidente siempre llamativo.
Copernicus siempre impresiona. A primera vista se aprecia que es una formación joven, su magnífico estado de conservación y su marcado sistema radial son buenas pruebas de ello. Presenta unos 93 km de diámetro y una profundidad de 3800 metros. En su suelo existe un sistema de picos centrales
Kies es un cráter fantasma, relleno con la lava del
Mare Nubium, de unos 46 km de diámetro con unas paredes que apenas se levantan unos 500 metros del suelo. A la derecha, podemos ver el
domo Kies Pi, una formación de unos 10 km de diámetro con suave pendiente que asciende hasta los 500 metros, en su cima existe un cratercillo de unos 2 km bien visible en la imagen.
Pitatus es un magnífico cráter situado en la orilla Sur del
Mare Nubium. Se aprecia perfectamente que estamos ante una formación muy antigua del periodo
Nectariano, en torno a 3900 millones de años. Sus desgatadas paredes, inferiores a los 1000 metros de altura, se encuentran muy erosionadas. Su suelo se encuentra relleno de lava, dentro de él vemos un pico descentrado de unos 480 metros de altura y la
Rimae Pitatus, presenta además una serie de manchas más claras. A la izquierda, por un valle en su erosionada pared, se comunica con
Hesiodus, un irregular y erosionado cráter de 44 km de diámetro. Adosado por el Sur se encuentra
Hesiodus A, un interesante cráter de 15 km de diámetro con doble pared en forma de dos anillos concéntricos.
2007-01-14 02:28 | 6 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/46221
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2007-01-14 11:19 |
|
Es llamativa la diferencia de aspecto de las fotografías según la cámara. Estas imágenes no tienen nada que ver con las que haces con la webcam, aquí también hay mucho detalle pero el aspecto es muy distinto. Pasa lo mismo con las hechas con la Lumenera, tampoco tienen nada que ver con la webcam o la Mintron. Cada cámara imprime su sello personal, como si fueran técnicas pictóricas distintas.
|
2
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2007-01-14 11:38 |
|
¡Qué pasada Rafa!
Cierto es que tienen como una "imprimación" con aspecto neblinoso.
Pero las vista son espectaculares.
Enhorabuena.
|
3
|
De: JMP |
Fecha: 2007-01-14 12:57 |
|
Buenos días,
Como lo que creo en positivo conveniente, es conocer la opinión de otros sobre la captación, te diré la nuestra:
Demasiado gris, ya que no se vem la tendencia hacua los colores reales de la Luna, por composición de materiales geológicos, que a esos aumentos deberian notase algo (ver Colores en Luna de n/WEB)
Otra cosa, sería interesante situar las características de la captación: Seeing, Modalidad a F/Prim o Proy/Ocu, Filtros utilizados, Vob, ISO, suma de frames o frame único, etc., etc. (ver Ejemplos en n/WEB), que siempre ayudan a que los demás puedan intentarlo.
_____
Si me envias lo solicitado por e-mail, gustosamente te la situaremos en nuestra WEB_dudáctica
Aprovecho para felicitarte por el trabajo bien hecho
JMP
|
4
|
De: Oscar Canales |
Fecha: 2007-01-14 14:11 |
|
Excelente resolución Rafa.
A ver como quedan cuando apliques los truquillos, je, je,...
Sería interesante compararlas antes y después.
Saludos y enhorabuena por una sesión tan aprovechada.
Oscar
|
5
|
De: Rafa |
Fecha: 2007-01-15 21:55 |
|
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Paco y Jesús, la verdad es que la captura y posterior procesado con cada cámara parece ser bastante diferente. Prácticamente se puede decir que estas han sido mis primeras imágenes lunares en serio con la Mintron y todavía no tengo claras muchas cosas, hay que aprender mucho de los consejos de Oscar (¡Gracias!). No sé si entonces mis imágenes tendrán algo que ver con las que hacía con la ToUcam o no.
José Mª, la cámara es b/n por lo que todas las imágenes serán grises. Se puede aumentar contraste entre diferentes zonas, pero nada más. Respecto a la técnica de captación se realizaron con el C9.25 + Barlow 3x + videocámara Mintron, nada más. Los videos fueron de unas 2000 imágenes y fueron procesados y sumados con Registax4 con dos puntos de alineación. En la sesión el seeing fue variable, aunque la media fue 6/10 y una transparencia nula 2/10, siendo la noche con niebla mostrando la luna un cerco permanente.
|