Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > ¿Dónde están las dobles?
» ¿Dónde están las dobles?
Uno de mis objetivos principales con la nueva cámara era la medida de estrellas dobles débiles, conseguir captar aquellos sistemas donde no llegaba la ToUcam. Aunque es cierto que ahora estos objetivos se han ampliado considerablemente debido a su alta sensibilidad, algunas conclusiones hemos podido obtener en el trabajo con estos objetos.

En principio no se debe trabajar a máxima integración porque se acaban saturando con facilidad las estrellas. Un buen ejemplo es STF 2367, una pareja de movimiento propio común formada por dos estrellas de magnitudes 7.0 y 8.7, separada por una distancia de 14"0 y con un AP de 192º. Al saturarse de tal modo las estrellas, prácticamente ningún software va a ser capaz de realizar una buena medida. Habría entonces que trabajar casi igual que con una webcam, con tiempos de exposición de milésimas de segundo para conseguir poca sensibilidad que sólo te permita captar las estrellas más brillantes.

STF2367 ©Rafael Benavides


En cambio donde parece que nos va a dar muchas sorpresas es en la búsqueda y medida de pares abandonados. BRT 1915 fue descubierta por Barton en 1894 como dos estrellas de magnitudes 10 y 10.9, separadas por 4.4" y con un AP de 10º. Posteriormente sólo ha sido observada en 1998, midiéndose unos parámetros casi idénticos, 4.5" para la distancia angular y 12º para el ángulo de posición. El 3 de Agosto pude obtener una imagen de este sistema. A foco primario en el C9.25 es un sistema apretado, pero perfectamente medible. Mediante Astrometrica pude medir una separación de 4.59" y un AP de 11.4º, totalmente concordante con las medidas existentes y confirma todo el trabajo que se puede realizar con sistemas que no han sido observados desde su descubrimiento.

BRT1915 ©Rafael Benavides



2006-09-15 21:15 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/42949

Comentarios

© 2006 Rafael Benavides Palencia