Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > 201 Penelope
» 201 Penelope
Mientras en el congreso del IAU se ponen de acuerdo en determinar qué es un planeta y cuántos forman nuestro Sistema Solar, nosotros seguiremos en nuestro particular viaje entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Johann Palisa(1848-1925) ha sido el mayor descubridor visual de asteroides, por medio sólo sus ojos a través del ocular del telescopio. Nada más y nada menos que 122 asteroides fueron descubiertos por él, así que es seguro que volveremos a visitar algunos de sus otros descubrimientos. En 1872, cuando contaba 24 años de edad, ingresó como director del Observatorio Naval de Pola (península balcánica sobre el mar Adriático). Equipado con un refractor de 6" (150 mm) y hasta el año 1880, cuando ingresó en el Observatorio de Viena, descubrió 27 asteroides y 1 cometa. El 7 de Agosto de 1879 se encontró con un cuerpo de magnitud 11 que se movía sobre el fondo de estrellas en la constelación de Acuario, había descubierto a Penelope.

Johann Palisa


El 13 de Agosto pasado a las 23:40 UT equipado con la Mintron en el C9,25 decidí fotografiarlo. Se encontraba brillando con la magnitud 11,2 en la constelación de Capricornio. Alejado 1,26 UA de la Tierra su movimiento sobre el fondo estelar es de casi 30" por hora, así que en apenas 18 minutos es bastante evidente.

Penelope_20060813 ©Rafael Benavides


¿Pero cómo es Penélope? Se encuentra situado en el cinturón principal de asteroides, en una órbita que lo acerca a 2,2 UA del Sol en el perihelio y lo aleja a 3,2 UA en el afelio con un periodo de 4,39 años. Está compuesto de hierro metálico y níquel, caracterizándose por ser de color rojo y brillante. En base a su fotometría parece ser que su forma es elongada, con unas dimensiones 70x47x42 km como podemos ver en esta simulación realizada por Johanna Torppa y otros colaboradores publicada en un trabajo de 2003.

Penelope ©Johanna Torppa2003


Según su curva de luz se ha podido establecer con gran exactitud que el periodo de rotación es de 3,747 horas. Esto se puede ver muy bien en el seguimiento realizado por Julio Castellano y analizado por Silvia Alonso.

Curva de luz Penelope ©Julio Castellano y Silvia Alonso


Hasta Septiembre no habrá más observaciones en el blog, antes con permiso del congreso de IAU quiero pasarme por el número 4 de la calle Karlova.


2006-08-19 18:49 | 3 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/42301

Comentarios

1
De: Jesús TD Fecha: 2006-08-19 23:16

Excelente captura Rafa.
¡Cómo me gustan los objetos que se mueven!

Una preguntita: ¿la imagen está desenfocada, o es que se ve así de gordo? En la toma 1 (o 2) se ven más estrellas. ¿Sabes qué magnitud puedes ya alcanzar con la Mintron?



2
De: Mizar Fecha: 2006-08-20 01:19

Muy interesante, como de costumbre. Y ante tu próxima vista a la calle Karlová, sólo me queda decirte "Štastnou cestu, kamarade!"



3
De: Rafa Fecha: 2006-08-21 00:02

Gracias a los dos.

Jesús, es que en máximo tiempo de integración las estrellas de la 11 salen así. No me he parado a calcular la magnitud límite que alcanza, pero debe estar alrededor de la 17, quizás la 18. Anoche (una magnífica noche), por ejemplo, sacando al cometa 4P, pude captar sin ningún problema a la galaxia LEDA 169798 de magnitud 17 según Guide.

Paco, imagino que cuando regrese sabré que me has dicho y es que el idioma es un poco complicado. Ya os contaré, que mañana salgo hacia allí.



© 2006 Rafael Benavides Palencia