» Mi primera astrometría
Siempre he pensado que es estimulante obtener buenas imágenes, paisajes astronómicos de gran belleza que nunca podremos olvidar. Aunque también es una pena desaprovechar todo el potencial que nos puede ofrecer nuestro instrumental, la obtención de datos con utilidad científica es totalmente posible. ¿Pero qué se puede hacer con la Mintron? Pues infinidad de cosas, aunque la primera que de verdad he intentado ha sido la astrometría de cometas.
Animado tanto por las listas de cometas
Cometas_Obs y
Observadores_Cometas y con el particular asesoramiento de
Ramón Naves (¡Gracias Ramón!) en el manejo del excelente software
Astrometrica por fin he conseguido medidas astrométricas de calidad. Para conseguir un buen resultado hay que redimensionar la imagen obtenida a 752x582 píxeles, que es el tamaño original del detector de la cámara. La fotometría que calcula el mismo software no me ha salido bien, así que es obvio que algo falla, pero de momento es un gran logro realizar medidas astrométricas fiables.
Esta es una imagen obtenida en la madrugada del 1 de Agosto del 117 P Helin-Roman-Alu
La astrometría correspondiente resultante es
0117P C2006 08 01.05224 22 44 07.38 -21 16 31.4
En principio sólo números. Lo primero evidentemente es la designación del cometa, en este caso es el periódico número 117. Después viene la fecha con la máxima precisión posible, en esta caso corresponde al 01 de Agosto de 2006 a las 01h 15 min 13 seg UT, todo esto hay que pasarlo a fracción de día (01.05224). Por último viene la Ascensión Recta y Declinación medida sobre la imagen. Además debería aparecer la magnitud estimada, pero como he comentado antes eso es algo que todavía no he conseguido.
Ahora, además de seguir en este apasionante campo, sólo queda ampliar esta aplicación para la medida de las dobles. Aunque de momento parece resistirse....
2006-08-09 21:54 | 4 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/42140
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2006-08-10 00:42 |
|
¡¡Muy interesante!! Enhorabuena
|
2
|
De: juan luis |
Fecha: 2006-08-10 01:34 |
|
Vaya, vaya... esto se anima. Por mi parte, llevo semanas planteándome la compra de una CCD. Me han hablado maravillas de las pequeñas Meade DSI; creo que para empezar la fotometría y la astrometría no están mal. Ya sé que hay opiniones contrarias al respecto, pero he leído recientemente un artículo de A. Henden (el nuevo Director de la AAVSO) en S&T diciendo que con el filtro V él ha realizado fotometría con esa cámara con una precisión de O.01. No sé, por menos de 500 euros es para planteárselo. Por otro lado, me tientan las Starlight Xpress, pero, ya digo, quiero empezar por lo básico. ¿Qué os parece?
Rafa, cuando consigas hacer fotometría... ¡te veo descubriendo supernovas y NEO's como un loco!
Saludos a todos.
|
3
|
De: juan luis |
Fecha: 2006-08-10 01:36 |
|
Rafa, se me olvidaba comentarte que me ha sorprendido gratamente la excelente resolución y definición de la imagen. Las estrellas son totalmente puntuales. ¿Qué características tenía la exposición? ¿Ha tenido tratamiento posterior? Un buen trabajo.
|
4
|
De: Rafa |
Fecha: 2006-08-10 23:32 |
|
Gracias.
Juan Luis, pasarte a las Starlight o incluso a la DSI es un gran salto y seguro que le sacaras un gran partido, pero tu seguimiento debe ser suficientemente bueno. En fotometría y en astrometría se comportan muy bien, así que tienes un buen número de campos donde trabajar. Ánimo con la futura adquisición.
La imagen que he adjuntado es la suma de 200 imágenes a 2,56 segundos de exposición realizada y alineada con Astroart. Sólo tiene tratamiento de darks, no de flats.
|