» 177P/Barnard 2
El 24 de Junio de 1889
Edward Emerson Barnard detectó una débil manchita de la magnitud 13 en la constelación de Andrómeda, se trataba de su décimo tercer cometa descubierto. Pocas observaciones pudieron hacerse entonces del mismo, sólo durante tres semanas, pues la luna empezó a molestar y se perdió el cometa. Empezaba a alejarse y se debilitaba rápidamente, pero a primeros de Agosto, Barnard con su aguda visión volvió a recuperarlo, ya muy difícil en el límite de visión con el telescopio de 16 cm del Observatorio de Lick. Con estas pocas observaciones se pudo calcular una órbita y resultó que el cometa era periódico con un periodo de 128 años, recibió la designación P/Barnard 2. Más tarde, Marsden y Sekanina revisaron la órbita y aumentaron el periodo hasta los 145 años.
El 23 de Junio de 2006 el telescopio
LINEAR detectó una manchita de magnitud 17 en Ofiuco, no se movía como un asteroide y no se sabía que podía ser. A las 36 horas, después de recibir multitud de datos de observadores amateurs, se concluyó que era el P/Barnard 2, se había recuperado el cometa. Con los nuevos datos y observaciones se sabe que el periodo es ahora de 119,6 años.
El cometa intrínsicamente es muy débil, pero tenemos la suerte que va a pasar muy cerca de nosotros, el 17 de Julio se encontrará a 0,37 U.A. Esto trae consigo que visualmente es muy difuso, con un grado de condensación muy bajo, pero su magnitud será algo más alta. Ahora se encuentra en la magnitud 9 y es visible con telescopios de 10 cm, desde cielos limpios puede verse también con prismáticos, pero no es un objeto fácil. Como es un objeto muy gaseoso y difuso, la magnitud estimada varía muchísimo según la abertura del instrumento con que se observe. A mayores aberturas más débil es la estimación de magnitud, ahora por ejemplo hay observadores que estiman magnitud 11 observándolo visualmente en telescopios de 20 cm. Pero al pasar a pequeñas aberturas, la magnitud estimada es cercana a la novena. Al encontrarse tan cerca su movimiento en el cielo es muy rápido, apreciándose en pocos minutos su desplazamiento sobre el fondo de estrellas.
Durante estos días va a atravesar la constelación de Hércules, así que hay que observarlo antes de que la luna empiece a hacerlo más difícil. Podeis ver sus
efemérides, pero todavía mejor es bajarse
los elementos orbitales de todos los cometas activos para cargarlos en nuestros planetarios (Guide, Skymap.....)
2006-07-28 22:33 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/41878
Comentarios
1
|
De: Jesús TD |
Fecha: 2006-07-29 17:53 |
|
Muy bien esa Mintron.
Y muy bien ese Rafa :-)
|