» La Luna el 10 de Abril
El día 10 de Abril también se presentó despejado, aunque las condiciones atmosféricas prácticamente eran iguales a las de la última observación. La luna se encontraba en una fase bastante avanzada, con una edad de 12.48 días y estaba preciosa. Ahora que me encuentro en plena fase de realizar mosaicos globales, no pude resistirme y lo intenté de nuevo. Autostitch puede con todo y no tuvo ningún problema en la unión de los 29 frames individuales.
Click para alta resolución
Como el enfoque con la barlow 3x era imposible, me dediqué a realizar panorámicas mediante la barlow 2x en el refractor de siempre.
Para empezar Sinus Iridum. Precioso. Su diámetro es de 250 km y se aprecia bien que es un gran cráter que fue rellenado con la lava de la cuenca de Imbrium, quedando a salvo sólo la mitad Norte. Sus paredes más escarpadas forman los Montes Jura que se elevan hasta los 4000 metros de altitud. Hacia el Oeste (la izquierda) podemos ver como dos pequeños montículos: son los montes Gruithuisen. El situado más al Norte es Gruithuisen Gamma, un domo circular de 20 km de anchura y 1000 metros de altitud. En imágenes de mayor resolución veríamos como su cima está coronada por una caldera de 2 km de diámetro. El situado más al Sur es Gruithuisen Delta, de dimensiones parecidas, aunque en este caso es una simple montaña quizás un vestigio de la pared de Mare Imbrium.
Click para alta resolución
Vallis Schöteri resulta siempre espectacular. En esta ocasión intenté no saturar en exceso a Aristarchus, el cráter más brillante de la luna. Incluso es posible ver la brillante montaña central dentro del cráter, a pesar de que no pasa de los 500 metros de altitud.
Marius es un cráter de 40 km de diámetro, que quizás pasaría más desapercibido sino fuera por el espectacular campo de colinas o domos que podemos ver hacía el Oeste. En total son unos 300, siendo de dos tipos: unos no pasan de pocos cientos de metros de altura, entre estos sobresalen y destacan los que alcanzan hasta los 1000 metros de altitud. Su formación puede ser debida a enormes bolas de gas que ascendieron hasta la superficie durante la fase de solidificación de la lava o quizás sean verdaderos volcanes.
Mare Humorum es muy parecido al más conocido Mare Crisium, un típico “mar” circular con 380 km de diámetro. Presenta un sistema de dorsas concéntricas, como vimos el día 8 en el lado oriental en Rimae Hippalus y hoy en el extremo occidental. La lava de Mare Humorum invadió algunos cráteres más antiguos, en su parte Sur tenemos algunos ejemplos: Doppelmayer, Puiseux, Lee, etc. En la parte Norte se ve interrumpido por el magnífico Gassendi, una espléndida llanura de 90 km de diámetro que en su fondo presenta una impresionante red de grietas que rodean a la triple montaña central de 1200 metros de altitud.
Click para alta resolución
Para terminar el gran cráter lunar Schickard, con sus 230 km de diámetro. Es una inmensa llanura rodeada de paredes con una altura promedio de 1500 metros. Su fondo está repleto de cratercillos, colinas, grietas….aunque lo más llamativo de todo son las diferentes zonas claras y oscuras que presenta.
2006-04-16 21:26 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/39166
Comentarios
1
|
De: Mizar |
Fecha: 2006-04-19 12:44 |
|
Unas imágenes muy buenas, como siempre, Rafa. ¡Enhorabuena!
Saludos
|
2
|
De: Enrique LC |
Fecha: 2006-05-31 21:12 |
|
Acaba de enviarme un amigo esta dirección y estoy alucinando con lo que veo.
Magníficas fotografías!
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2006-05-31 23:45 |
|
Gracias a los dos. Motiva mucho que os gusten las fotos.
|
4
|
De: Miguel |
Fecha: 2007-04-27 11:33 |
|
Muy buenas las fotos y los comentarios.
¡Enhorabuena!
|