» La luna el 8 de Abril
Estos días de Semana Santa se han caracterizado por ser muy variables y aunque hemos disfrutado de noches despejadas, es más que patente cierta agitación atmosférica.
El sábado día 8 de Abril se presentó despejado. Una vez terminé de montar todo el equipo, de acuerdo con la ley de Murphy, aparecieron algunas nubes bajas a las que en principio no le di la mayor importancia. Encendido el ordenador, cuando estaba todo a punto, dichas nubes moviéndose a toda velocidad acabaron por cubrir sólo la zona de la luna. En vista de las circunstancias decidí trabajar a foco primario con el refractor Skywatcher de 15 cm y la ToUcam para obtener una vista global de la luna. Este mosaico consta de 33 imágenes individuales y fue obtenido gracias al software
Autostitch, el cual me parece sorprendente para este tipo de trabajos.
Click para alta resolución
Poco a poco dichas nubes terminaron por alejarse, llegaba la hora de trabajar a máxima resolución con la barlow 3x. Nada más empezar ya advertí que la noche no estaba para muchas florituras. El enfoque era muy difícil y la imagen no era nada estable, por momentos sólo aparecía algo borroso en la pantalla. Al final, aunque los milagros no existen, Registax 3 consiguió algunas imágenes aprovechables.
Esta zona de la luna me gusta especialmente, estamos en la tierra de los domos. Los domos son unas formaciones de posible origen volcánico, suelen ser pequeñas colinas de pocos km de diámetro y algunos pocos cientos de metros de altura. El cráter justo en el borde inferior de la imagen es Hortensius, de 15 km de diámetro. Justo al Norte, casi pegados a él, vemos un campo de seis domos. Si nos fijamos bien, algunos de ellos presentan en su cima un "hoyuelo" o caldera. Algo más al Norte se encuentra el cráter Milichius y su prominente domo Milichius Pi, un domo aislado de 10 km de diámetro coronado también por una caldera de unos 2 km. En nuestro camino hacia Tobias Mayer, el cráter grande en la parte superior de la imagen, podemos ver muchos domos más, grandes y de poca altura.
Producto del enfriamiento de la lava que llenó la cuenca de Mare Humorum y concéntricas a él, vemos con gran facilidad las grietas de Rimae Hippalus, aproximadamente tienen unos 240 km de longitud y unos 3 km de anchura. En la parte inferior de la imagen se encuentra el cráter Ramsden que también presenta un buen número de grietas. Debido a su peculiar disposición, algunas de ellas en formación perpendicular, no se tiene una idea clara de cómo se originaron.
Esta imagen corresponde a Pitatus, la turbulencia era bastante notable. Llevaba tiempo queriendo sacar a Hesiodus A, el pequeño cráter situado en el centro hacia la izquierda. Tiene apenas 14 km de diámetro, pero es especial debido a que se trata de un cráter de paredes concéntricas. Parece un anillo dentro de otro. Aunque existen más ejemplos en la superficie lunar, es el más fácil de observar.
2006-04-14 01:18 | 3 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/39123
Comentarios
1
|
De: Aldo Bellittieri |
Fecha: 2009-07-06 04:27 |
|
He visto imagenes muy buenas de la luna, deseo saber si es posible disponer de una imagen en alta resolución para una prueba de un equipo de impresión serigráfico y que la misma sea de libre acceso y disponibilidad
|
2
|
De: Rafa |
Fecha: 2009-07-06 20:37 |
|
Sí, Aldo, sin problemas. Puedes usar la imagen que quieras, pero las imágenes que ves el blog se encuentran a la máxima resolución disponible.
Saludos
|