» La luna el 4 de Abril
La noche del día 4 ha sido la última despejada de estas últimas semanas. A pesar del fuerte viento, preámbulo de la borrasca de estos días, me animé a subir para hacer algo de luna. En esta racha de nubes hay que aprovechar cualquier claro.
Nada más empezar ya advertí que el seeing no era nada bueno, el viento lo hacía todo aún más difícil. Aunque grabé muchos avis a máxima resolución en el Refractor Skywatcher 15 cm F8 con la barlow 3x, al final, debido a la calidad de los mismos, los he borrado casi todos sin llegar a su procesado mediante Registax3. Con menos focal mejoraron los resultados.
Este es uno de los trios más espectaculares de la geografía lunar. Theophilus es el más joven y mejor conservado, lo más llamativo si lugar a dudas es su conjunto de picos centrales que alcanzan los 2000 metros de altura. El crater central es Cyrillus, presenta un suelo fuertemente accidentado con grietas y un macizo montañoso central que alcanza los 1000 metros. El más antiguo y erosionado de todos es Catharina, en el que podemos apreciar un fondo de aspecto asimétrico, liso en el Este y accidentado en el Oeste.
Rupes Altai es un acantilado producto del impacto que formó Nectaris, una cuenca multianillo. Esto se ve muy bien en las imágenes de gran campo. Presenta una longitud de 480 km y tiene un altura promedio de 1000 metros, llegando en algunos puntos a los 3000 m. Hacia el centro de Rupes Altai y justo por encima, se encuentra un singular cráter: Polybius K. Si nos fijamos bien advertiremos que su parte Norte es rectilínea, no es circular.
En el centro de la imagen vemos al cráter Arago, más famoso por su campo de domos. Aunque la altura solar es ya elevada, podemos ver bien dos de ellos. Debemos mirar tanto al Norte (Arago Alpha) como al Oeste (Arago Beta) del cráter, formando ambos un triángulo rectángulo. Tienen unos 20 km de diámetro, pero su altura es de sólo pocos cientos de metros. En el terminador vemos ya al irregular Julius Caesar y los primeros tramos de Rima Ariadaeus.
A foco primario con la ToUcam pude realizar este mosaico formado por 14 imágenes. La luna tenía una edad de 6,45 días.
Click para alta resolución
2006-04-06 23:49 | 2 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/38958
Comentarios
1
|
|
Cada vez quedo más gratamente impresionado por la finura y naturalidad que imprimes a tus retratos lunares. Un saludo: Pepe Gómez
|