Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Dobles húmedas
» Dobles húmedas
La noche del miércoles, día 1 de Marzo, por fin despejó, aunque sólo fuese algo esporádico y extraño en este año 2006. La luna nueva ofrecía una buena oportunidad para dedicar la sesión a la medida de estrellas dobles con la webcam, tenía un listado de 20 sistemas en la constelación del Lince para captar.

Hacía semanas que no montaba todo el sistema y me encontraba extraño, incómodo. Nada más empezar, al cable de alimentación del telescopio le pasaba algo, pues la batería estaba cargada y nada funcionaba. Un problema menor que se solucionó fácilmente. La humedad, a pesar de la agradable temperatura, era muy alta. Una vez montado todo y colimado el telescopio guía, un pequeño
refractor Skywatcher 102/500, el asiento estaba totalmente mojado.......¡Qué mal presagio!

Por su mayor luminosidad siempre uso el
Celestron Schmidt-Cassegrain 235mm F10, a pesar de que visualmente no me gusta nada para desdoblar estrellas, con la webcam suele comportarse muy bien.

Para empezar la doble elegida para calibrar la webcam, 19 Lyn. Bonita y brillante compuesta por dos estrellas de magnitudes 5.8 y 6.7 separadas por 14.7"y con un AP de 315º, ambas azules. Magnífica.

19Lyn. Rafael Benavides 2006


STF 946 es mucho más meritoria. Sus magnitudes son 7.3 y 9.1 separadas por 4" y con un AP de 130º. Una doble preciosa.

STF946. Rafael Benavides 2006


12 Lyn es un sistema triple fantástico que evidentemente requiere más focal. La pareja principal se compone de dos estrellas blancas de magnitudes 5.4 y 6.0 separadas por sólo 1.7" y un AP de 68º, se trata de un sistema orbital con un periodo en torno a 705 años. Seguro que con la barlow se desdoblarían perfectamente. La tercera componente de magnitud 7.0 se encuentra separada por 8.7"y un AP de 309º. Una vista para disfrutar y recrearse, pero trabajando con el portátil hay que darse prisa, hay que aprovechar bien lo que dura la batería.

12Lyn. Rafael Benavides 2006


El siguiente objetivo es una pareja de movimiento propio común, aún sin nombre, esperemos que pronto lleve las siglas BVD. A pie de telescopio no debe llamar mucho la atención, dos estrellas de magnitudes 9.4 y 11.1 separadas por 45.8" y con un AP de 66º no son muy vistosas, aunque en este caso sus movimientos propios demuestran sin lugar a dudas su relación física. La secundaria, a pesar de su debilidad, se capta con relativa facilidad.

065227+593908. Rafael Benavides 2006


A continuación advertí que el telescopio guía se había descolimado bastante......¡maldición! Con lo bien que iba todo. Vuelta a apretar y desapretar tornillos hasta que la estrella visible en el campo de la ToUcam vuelva a recaer en el centro del ocular MicroGuide acoplado al pequeño refractor, no es una tarea demasiado laboriosa, pero a veces se tardan varios minutos que se hacen eternos. Después de varios intentos, vuelta a empezar. Todo marchaba relativamente bien.

La siguiente estrella era de magnitud 9.5. Una vez centrada, apenas era capaz de verla en el monitor....Con lo brillante que es. Al observar el telescopio comprendí lo que pasaba, parecía que lo había sacado de la piscina, la humedad se había apoderado de todo. La observación había terminado. Fueron sólo 25 minutos, apenas un tercio de lo incialmente planeado.

Con la ToUcam y el chiquitín, también seriamente afectado por tanta humedad, decidí hacer un mosaico de las Pléyades. La batería del portátil estaba al 66%. No es nada del otro mundo, pero ya que está.......

Pleyades. Rafael Benavides 2006


2006-03-04 01:02 | 7 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/37930

Comentarios

1
De: ragundo Fecha: 2006-03-04 10:05

Hola.

Una sugerencia. ¿Porque no explicas el sistema que usas para hacer las observaciones un poco mas detallado ?. Sobre todo me interesa mucho el tema de las webcams aplicadas a la Astronomia.

Un saludote

Un saludo



2
De: Pepe Gómez Fecha: 2006-03-04 20:03

Hola amigo:
Un buen trabajo.Serio y efectivo. Gracias por compartirlo.Vale
Un abrazo



3
De: Rafa Fecha: 2006-03-05 23:26

Ragundo, en una próxima entrada explicaré cómo realizar este tipo de observaciones.

Gracias Pepe. Por cierto, desde cielo urbano tienes un montón de dobles para ver.



4
De: Mizar Fecha: 2006-03-06 12:19

Como siempre: muy interesante.

Saludos



5
De: juan luis Fecha: 2006-03-06 19:10

Para uno que sólo conoce los aspectos básicos del mundo de las estrellas dobles, es alucinante lo que se puede hacer desde cielos urbanos con una webcam. Enhorabuena.
Por cierto, que siempre que oigo hablar o leo sobre e. dobles recuerdo la frase de entrada de la web del grupo NTO y me entra la risa. ¿La conocéis? Era más o menos así:

"El mejor método para observar estrellas dobles es un buen chupito de escocés" (W. Herschel)... "Y más si lo refrigeras" (L. C. Peltier).


Debe ser humor astronómico malo, pero la verdad es que cuando lo leí por primera vez me hizo mucha gracia.
Pues nada, sigue con esta línea de trabajo porque es acertadísima.
Saludos.



6
De: José Antonio Fecha: 2006-03-22 15:48

Es Precioso, lo leeré con detalle en casa, pues estoy en el colegio con muchas clases. te contestaré . Mi agradecimiento.



7
De: luciham20 Fecha: 2019-03-12 11:44

I was frankly surprised at the writing style and the amount of info presented in this post. Are you interested to accept a guest blogging gig for a blog with the same niche topics that you deal with? Please let me know. crazy games



© 2006 Rafael Benavides Palencia