Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Una verdadera Serendipia
» Una verdadera Serendipia
Mi anterior historia Serendipia debería haberse titulado más apropiadamente Una gran suerte o Fortuna (o chiripa como dice Pepe). Desde luego, captar el trazo de un satélite no constituye ningún descubrimiento, así que entra de lleno en el mundo del azar o de la suerte. Simplemente fue una feliz casualidad.

La historia que a viene a continuación sí es una verdadera Serendipia. Hace casi dos años, Jorge Ruiz, director de AstronomíA, me propuso una actualización del “Catálogo de Estrellas Dobles Visuales” del gran observador José Luis Comellas. Constituía un gran reto por la magnitud e importancia de la obra, pero era algo totalmente necesario, pues en algunos puntos estaba totalmente desfasada. Uno de los innovadores aspectos en que se basó Comellas fue dilucidar la naturaleza de cada pareja, si estábamos ante un par óptico, físico….La información accesible en aquellos primeros ochenta no era mucha y poco se podía afirmar en muchos casos. Hoy día, gracias sobre todo a las nuevas tecnologías, la información a la que podemos acceder es realmente impresionante y evidentemente se hacía necesario actualizar cada entrada del catálogo.

El movimiento propio de cada estrella va a ser fundamental a la hora de determinar en mayor o menor medida la naturaleza de cada par. Dos estrellas que se muevan a lo largo del tiempo en direcciones diferentes, seguramente van a constituir un par de perspectiva sin ningún interés astrofísico. Por el contrario, si el movimiento propio es elevado y en igual dirección y magnitud, casi con total seguridad nos vamos a encontrar con un sistema físico o por lo menos con dos estrellas de origen común, es decir, que nacieron al mismo tiempo en la misma nube de gas y actualmente viajan juntas en la galaxia

Mediante programas informáticos, actualmente al alcance de todos, podemos representar el movimiento propio de cada estrella. Poco a poco, fui comprobando que muchas de las estrellas dobles visuales contenidas en el catálogo constituían verdaderos sistemas físicos. Estas estrellas tenía un vector de movimiento propio igual y en la misma dirección, viajaban juntas en el espacio. El sistema orbital Delta Serpentis es un buen ejemplo.

Delta Serpentis. Guide8


De vez en cuando y accidentalmente, me topaba en mi recorrido virtual del cielo con otras parejas no catalogadas que presentaban la misma característica, tenían vectores de movimiento propio elevados y en igual dirección. La pareja formada por TYC 5705 507 y TYC 5705 286 constituye uno de los más claros ejemplos.

TYC 5705 507 - TYC 5705 286. Guide8


Al principio no le di mucha importancia, pero cuando me había encontrado ya con una decena de estas estrellas saltó la alarma. ¿Eran realmente sistemas de movimiento propio común? ¿Estaban realmente catalogadas? Cuando comprobé los primeros ejemplos y me di cuenta de su verdadera importancia, me puse manos a la obra, a buscar sistemas de estrellas de movimiento propio común. Parece mentira, pero aparecieron varios cientos de posibles candidatos. ¿Cómo era posible? Aplicando criterios de caracterización de estrellas dobles, como puede ser el criterio de Halbwasch, la cifra se ha reducido a unos 150 sistemas con una posibilidad mayor del 90% de constituir un sistema físico.

El estudio es realmente largo y complejo, pues la idea es publicar dicho trabajo en algún journal especializado en estrellas dobles, para lo cual me está ayudando mi compañero y amigo Francisco M. Rica Romero, coordinador de la sección de Estrellas Dobles de la LIADA. Hay que estudiar pareja por pareja, para así ofrecer la mayor información posible con el máximo rigor.

233708+751628. Rafael Benavides 2006


¿Qué ha pasado en este último año? El trabajo sigue, pero han ido apareciendo otros listados en páginas web donde aparecen algunos de estos nuevos sistemas no publicados en ninguna revista hasta la fecha. La política actual, tanto para admitir medidas de dobles como para incluir nuevos sistemas, pasa necesariamente por su publicación en alguna revista internacional. Realmente hay que darse prisa y publicar lo antes posible, aunque no sé qué pasará al final con estas nuevas parejas.

2006-02-22 23:07 | 0 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/37693

Comentarios

© 2006 Rafael Benavides Palencia