» La luna casi llena
Una luna casi llena suele ser siempre un buen argumento para no salir a observar, aunque este razonamiento se cae por su propio peso cuando nos atrevemos a montar todo y la miramos con el telescopio. ¿Pero que nos puede ofrecer nuestro satélite un día después del plenilunio?
Todas las imágenes corresponden al 13 de Febrero, con una edad lunar de 15.4 días, y están tomadas como de costumbre con un refractor de 15 cm y una ToUcam Pro acoplada a una barlow 3x. Nuestra atmósfera presentaba bastante turbulencia, con un seeing medio de 4 sobre 10.
Gauss es un impresionante cráter de 177 km de diámetro que de estar situado en una zona más favorable sería mucho más espectacular, nosotros debemos conformarnos con verlo casi de perfil. En su interior podemos ver diferentes cráteres de tamaño medio, entre los que destaca Gauss B de 37 km, en la imagen aparece totalmente en sombras próximo al limbo lunar. También es bastante curiosa la alineación Norte-Sur de pequeñas colinas que recorren el fondo de Gauss.
Esta imagen está centrada en el Promontorium Agarum en la orilla sureste del Mar de las Crisis, realmente es un impresionante cabo. Parece ser que algunos observadores han detectado alguna vez como una nebulosidad envolviéndolo, que quizás se pueda explicar como una variación local de albedo cuando la zona es iluminada por el Sol a alturas diferentes. El cráter más próximo de mayor tamaño es Condorcet con unos 75 km de diámetro, su fondo liso es un claro indicio de que fue rellenado con lava.
Esta singular pareja de cráteres me han llamado siempre la atención: Gilbert a la izquierda y Kästner a la derecha, ambos con un diámetro de 105 km. En el fondo de Gilbert se adivinan unas finas líneas que corresponden a algunos bordes o desniveles. Kästner, a la derecha, con un suelo liso donde parecen verse pequeñas colinas. En realidad algunas son pequeños cráteres, que debido a la falta de resolución del instrumental adquieren este aspecto.
Hecataeus, con casi 130 km de diámetro, tiene unas altas paredes y un interesante fondo que al encontrarse totalmente en sombras habrá que dejar para otra ocasión. Anexo a él, encontramos a Humboldt, aún más impresionante, con unos 210 km de diámetro. Lo más característico de él es que contiene en su interior la catena Humboldt, la cual podemos ver en su parte más alta, se trata de una cadena de picos y pequeños cráteres con una longitud de 160 km.
Cercano al polo Sur encontramos a Boussingault, con 130 km de diámetro, un cráter de doble cuenca con altas paredes. Los bordes de los cráteres situados aún más al Sur, próximos al terminador, adquieren un espectacular aspecto recortándose sobre el fondo del cielo.
Muchas más zonas pueden admirarse en esta edad lunar, pero lo dejaremos para otra lunación o mejor aún, para que tú mismo puedas observarlas a través del telescopio.
2006-02-20 23:32 | 5 Comentarios
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/37632
Comentarios
1
|
De: Manolo Barco |
Fecha: 2006-02-21 12:03 |
|
Buen trabajo Rafael, tanto en la ilustración como en los comentarios.
Saludos.
|
2
|
De: juan luis |
Fecha: 2006-02-21 13:50 |
|
En el último número de AstronomíA (en la sección de Astrofotografía)un aficionado presenta un método para centrar en una fotografía cráteres lunares situados en el limbo, a través de una función 3D que tiene Photoshop. Tengo que probar alguna vez qué tal funciona el invento. ¿Has probado tú?
Saludos.
|
3
|
De: Rafa |
Fecha: 2006-02-21 15:04 |
|
Gracias Manolo
Juan Luis, la verdad es que no he probado el método. Yo suelo usar para el procesamiento el Paint Shop Pro, que no sé si permite esa opción. Aunque todo es cuestión de probar. Si lo pruebas tú antes, comenta los resultados que seguro nos sorprenden.
|
4
|
De: Migue |
Fecha: 2006-02-21 18:29 |
|
Magnífico desde principio a fin, como siempre, un saludo y buenos cielos.
Migue
|