Cuaderno de observación
Una mirada al cielo
» DOCUMENTOS

» ARCHIVOS
<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             

SECCIONES
Luna
Cometas
Estrellas Dobles
Cielo Profundo
Asteroides
Eclipses
Planetas
Variables
Supernovas
Historia
Curiosidades

BLOGS RECOMENDADOS
El lobo rayado
El beso en la Luna
La décima esfera
Duae Stellae
Los Colores de la Noche
El Reloj de las Guardas
O.A.N.L. Barcelona
VariaStar
Amanecer de Arrakis
Un velero estelar
AstroYepes
Dibujando el alma de la noche
El Palomar de arriba
Cuaderno de bitácora estelar
Astrometria e Historia de la Astronomía
Obs. Zeta UMa - MPC J12
La Orilla del Cosmos
Veo, Veo
Observatorio Astronómico Aficionado ÍO
Duplice Sistema
Cielos de Osuna
Gasendi, espacio de Astronomia
Fotografia Lunar
El Ojo en el Cielo
Observatorio El Guijo - MPC J27

ENLACES
Cometas_Obs
Página de Mark Kidger
Latest Supernovae (página de David Bishop)
Lunar Photo of the day
Estrellas Dobles y webcam. Florent Losse
Washington Double Star
AAVSO
Minor Planet Center

STAR OF EUROPE ASTROPHOTOGRAPHY AWARDS 2015

El Observador de Estrellas Dobles

Nuevo Catálogo Comellas Observadores de Supernovas

Imagen Astronómica
del Día (APOD)

Imagen Lunar
del Día (LPOD)

Blogalia
Blogalia
Page copy protected against web site content infringement by Copyscape Paperblog Free counter and web stats Locations of visitors to this page

El Tiempo en Posadas

Inicio > Historias > Hace 35.000 años
» Hace 35.000 años
Esta época es apasionante en la historia de la evolución humana.

Nuestros ancestros Homo Sapiens habían ocupado Europa casi por completo, la región Eurosiberiana era de ellos. Durante varios milenios no pasaron al Sur del Ebro. En la región Mediterránea sobrevivían los Neandertales, aquellos que antaño fueron los únicos pobladores del continente, habían sido desplazados por otra especie mejor adaptada. Durante unos 10.000 años ambas especies cohabitaron en la Península Ibérica, Sapiens al Norte y Neandertales al Sur. No se sabe cómo serían los encuentros que tendrían ambas, con unos hábitos y cultura similares, lo único seguro es que se vieron las caras. El fin de Neandertal estaba cerca.

Neanderthal-Sapiens


Muchas veces nos hemos preguntado qué pensarían al ver las estrellas, cuáles serían sus preguntas y respuestas sobre las luces de la noche. Pero, ¿qué cielo es el que veían? ¿Cómo serían las constelaciones que podrían ver?

Hoy sabemos que todas las estrellas se mueven en el espacio, incluido nuestro Sol. Por efecto de perspectiva las estrellas más cercanas parecerán moverse más deprisa y aunque 35.000 años no son demasiados a escala astronómica, sus efectos son bien patentes como podremos ver. En la serie de imágenes realizadas con Guide 8.0, he incluido a la izquierda el cielo de hace 35.000 años y a la derecha tal como se ve en la actualidad.

La Osa Mayor es bien reconocible, no tendríamos el menor problema en identificarla.

Uma Guide8. Rafael Benavides 2006


En cambio, Casiopea se muestra casi irreconocible

Cas Guide8. Rafael Benavides 2006


Orión se mostraría tal como la vemos hoy. Por contra, Sirio, la estrella más brillante del firmamento, estaría mucho más al Norte, en plena Via Láctea en la actual constelación de Monoceros.

CMa Guide8. Rafael Benavides 2006


La constelación del Delfín también sería muy difícil de identificar.

Del Guide8. Rafael Benavides 2006


Estos son sólo unos pocos ejemplos de cómo era el cielo de nuestros ancestros, en una época en la que empezaban a hacerse preguntas y sentarían las bases de lo que nosotros somos ahora.

2006-02-10 01:32 | 1 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://algieba.blogalia.com//trackbacks/37333

Comentarios

1
De: Jesús TD. Fecha: 2006-02-26 23:25

Bonitas referencias a lo que el pasado nos puede decir.

Sería bonito también que las estrellas pudieran contestarnos.
A fin de cuentas, lo que vemos hoy en en el cielo es cómo estaban las estrellas hace cientos, miles de años.

Así que ese pasado del que hablas es aún más "retroactivo".



© 2006 Rafael Benavides Palencia